Saturday 25 October 2008

Terapia relajatriz

Cualquiera que haya probado el Método S&P – el aparatus de baño para secarse las manos con aire caliente que toma su nombre de una de las marcas que lo produce – sabrá que no existe mejor forma de relajarse que con una buena terapia de este tipo. Tras diez minutos de lavarse las manos en agua tibia y frotarlas bajo el chorro de aire caliente del S&P (pronunciado "ese pe") la relajación es completa y la energía ha sido restituida.

Pero hay otros aparatus que tienen efectos parecidos.

El distante zumbido de una secadora de ropa en una habitación adyacente proporciona el ambiente perfecto para que alguien se acomode en su sillón preferido para leer un buen libro. Los deshumidificadores y ventiladores tienen un efecto análogo.

El murmullo monótono, relajante y suave que en una tarde de primavera nos trae el viento y que viene del agua y de la maquinaria de una depuradora situada a penas a 200 yardas de nosotros inspira más que cualquier escena bucólica de vacas y cërdas corriendo por la montaña (aunque el título del artículo sea “aparatus relajantes” aclaramos que, ciertamente, una depuratriz es más bien un montaje que un aparatus)

Y pocos son quienes pasando la aspiradora no se han parado alguna vez para hacer un momento simple y llanamente de reflexión animados por el sentimiento de complacencia agradable que transmite el aire caliente de la aspiradora y su sonido constante y relajante.

Es un gran misterio la razón por la que tantos encuentran irresistible el relajante zumbido constante acompañado de aire caliente. Una posible explicación es que trae recuerdos muy lejanos de la Estructura Cónica.

Aunque la mayoría de las personas no conocen el concepto de Estructura Cónica, sabemos que el principio básico del Método Mayéutico-Dialéctico es que "conocer es recordar" – todo conocimiento está ya en uno y sólo es preciso extraerlo, "recordarlo". El instrumento adecuado para ello es la Tortulia, pero pequeños estímulos externos (como el sonido, en este caso) pueden también inspirar un leve recuerdo.

En nuestro caso, es el sonido lo que nos hace recordar inconscientemente la Estructura Cónica, pues como claramente dice la Teoría de la Estructura Cónica, este fenómeno produce un zumbido constante y de baja frecuencia a lo largo de toda su existencia.

Es la única explicación que podemos encontrar para el universal atractivo del S&P, la aspiradora y otros aparatus domésticos. En breve será publicada en este blog la Teoría de la Estructura Cónica.

Monday 18 August 2008

Matemáticas Rallatrices

En cierta ocasión asistí a una cena con amigos de clase después de la cual tuvo lugar una larga tortulia y paseo por la ciudad. Fue muy agradable, pero uno de los presentes se quejaba porque muchos de los invitados no habían ido; posteriormente llegó a sentenciar por escrito en un email literalmente "todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)"

Inmediatamente intenté corregir su radicalismo pero él insistió que no estaba en absoluto exagerando. Finalmente tuve que recurrir a las Matemáticas, concretamente a la Estadística Combinatriz. También he utilizado simbologida matemática y la horrible sintaxis y estilo de redacción retorcido típicos de esta profesión para añadir credibilidad al documentum.

Recordemos los signos matemáticos básicos:

/ "Tal(es) que"
c "Contenido(s) en"
E "Perteneciente(s) a"
> "Mayor(es) que"

He aquí el estudio. Recordemos que está basado en la siguiente oración: "parece que todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)" Como dijo un sabio griego, "vayamos por partes".



En primer lugar, deberíamos saber a quién se alude al decir "todos", pero antes de reflexionar sobre eso comentaremos las posibilidades.

Supongamos que hay un conjunto A de personas. Supongamos que dicho conjunto A de personas es el conjunto de todas las personas, (ojo al parche privât, no todas las personas del mundo, ni de Hungría, ni de Rodrigatos de Obispalia, ni de Melgar de Fernamental, sino todas las personas consideradas significativas en la oración que estamos comentendo – " todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)" )

Como dijo un sabio griego, "prosigamos, hombre, que esto se empieza a poner interesante".

Hemos supuesto la existencia de un conjunto A de personas que contiene a todas las personas que se consideran. Si afirmásemos de entrada que en dicho conjunto A de personas "todos pasan de todos", entonces ya podríamos calificar la situación de pésima, de absoluto aislamiento entre los miembros del conjunto.



Analicemos ahora la otra posibilidad que se ha postulado: "casi todos pasan de casi todos". En este caso podemos considerar un conjunto A con únicamente 10 elementos: a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9 y a10, para simplificar el razonamiento. (Se ruega que el lector utilice su imaginación y considere que los números son subíndices).

Digamos que en el conjunto A = {a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9, a10} ocurre que los elementos ai/ i>2, es decir, los elementos de subíndice mayor que 2 (cir, desde a3 hasta a10) son aquellos de los que se dice "casi todos (esos son, efectivamente, casi todos los que hay en el conjunto) pasan de casi todos".

Entonces podemos separar los elementos del conjunto A en dos subconjuntos agrupándolos según pasen de casi todos o no.

  • A' = {a3, a4, ... , a10} SÍ pasan de casi todos (lo acabamos de decir)
  • A'' = {a1, a2} NO pasan de casi todos.

*Demostración de que {a1, a2} NO pasan de casi todos:

Supongamos que los elementos del subconjunto A'' = {a1, a2} SÍ pasasen de casi todos.

Sabemos por hipótesis que los elementos del conjunto A' = {a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9, a10} pasan de casi todos, puesto que lo hemos dejado ya muy clarito.

Entonces, si {a1, a2} también pasan de casi todos, tenemos que en ambos subconjuntos A' y A'' los elementos pasan de casi todos (puesto que, como ya hemos dicho, en A' también pasan de casi todos); es decir, que de TODO el conjunto A = {a1, a2, a3, a4, ... , a10} podemos decir que "pasan de casi todos".

En ese caso el enunciado sería " todos pasan de casi todos", lo cual es falso, puesto que estábamos considerando la posibilidad de que "casi todos pasan de casi todos", no "todos pasan de casi todos". Por consiguiente, {a1, a2} NO pasan de casi todos, quid est demonstrata.


Resumamos la información con la que contamos.

  • A' = {a3, a4, ... , a10} pasan de casi todos.
  • A'' = {a1, a2} NO pasan de casi todos.
El hecho de que {a1,a2} NO pasan de casi todos puede significar dos cosas distintas:


  1. pasan de nadie
  2. pasan de todos
El caso 2, es decir, {a1, a2} "pasan de todos" y {a3, a4, ... , a10} "pasan de casi todos" es un caso intermedio. Es mejor que la situación extrema "todos pasan de todos" (la peor situación de todas) pero peor que la posibilidad 1, (la mejor posibilidad de todas) donde {a3, a4, ... , a10} "pasan de casi todos" y {a1, a2} "pasan de nadie" (es decir, hacen caso a todos).

Por eso nos limitaremos a analizar el caso 1, cir, el mejor escenario posible, para ver lo buena que puede llegar a ser la situación como máximo puesto que ya sabemos qué es lo peor: todos pasan de todos, y por tanto, nadie habla con nadie.

Así, conociendo la peor situación y la mejor acotamos los posibles reaultados y cualquier otra posibilidad estará en una situación intermedia, como el caso 2. No nos interesa estudiarlo, puesto que buscamos sólamente ver la extensión de significado de esta afirmación, desde su interpretación más pesimista hasta su interpretación más optimista.


Caso 1: pasan de nadie.

Hemos dicho que los elementos del subconjunto A' = {a3,a4, ... , a10} pasan de casi todos. Si {a1,a2} pasan de nadie, entonces hacen caso a cualquier elemento a / a E A = {a1,a2,a3, ... ,a10}, es decir, hacen caso a TODOS (a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9 y a10), así que no tendríamos ningún problema con los elementos {a1, a2}.

Analicemos ahora los elementos {a3,a4, ... ,a10}. Viendo su comportamiento característico (pasan de casi todos) digamos que el hecho de "pasar de casi todos" implica "pasar de 8 elementos" (puesto que venimos considerando esta cantidad como "casi todos" desde el principio del estudio). Tomar menos de 8 elementos ya no nos permitiría hablar de "casi todos"; sería una amplia mayoría, pero no "casi todos").



Ahora detallaremos la parte combinatriz del documentum.

Hemos dicho que cada elemento del subconjunto A' = {a3,a4,a5, ... ,a10} sólo se relaciona con dos elementos de todo el conjunto A = {a1,a2,a3, ... ,a10}, puesto que pasan de los otros 8 elementos. Por tanto, si queremos saber con quién habla un elemento cualquiera, tendremos que imaginar una tabla con las distintas posibilidades.

Si, por ejemplo, tomamos el elemento a5 (y recordando que sólo se dirigirá a 2 elementos) puede intentar hablar con los elementos a1 y a2, o con a1 y a3, o con a4 y a8, o con a10 y a6, etc, hasta formar un total de 72 posibles combinaciones de dos elementos con los que podría querer hablar.

Cada uno de los elementos puede hacer 72 combinaciones de otros dos elementos con los que puede querer hablar. Ahora bien, el hecho de que a4 quiera hablar con a6 no implica que a6 acepte hablar con a4. Puede que mientras a4 pase de todos menos de a5 y a6 (con quienes quiere hablar), a6 pase de todos menos de a8 y de a10; por tanto, el interés de a4 por hablar con a6 no se verá correspondido por a6, que sólo quiere hablar con a8 y a10, y no habrá contacto.

MUY IMPORTANTE: como acabamos de ver, para que haya, efectivemente, conversación, han de querer hablar los dos: ha de coincidir que ni a4 pase de a6, ni a6 pase de a4, y entonces, habrá conversación.



Recordemos que a1 y a2 "pasan de nadie". Esto implica que cualquier elemento que desee hablar con a1 o a2 podrá hacerlo porque no será rechazado, pues están dispuestos a hablar con cualquiera. Sin embargo, si un elemento quiere hablar con otro que no sea a1 o a2, hemos de calcular el porcentaje de posibilidades de que el otro elemento desee hablar con él. Hagamos un pequeño ejemplo:

a3 pertenece al conjunto A' = {A3, ..., A10} y por tanto pasa de casi todos, es decir, pasa de todos menos de otros dos elementos, cir, sólo le dirige la palabra a dos elementos. Imaginemos que a3 quiere hablar con a2 y a7.

Si a3 quiere hablar con a2, habrá conversación, puesto que a2 "pasa de nadie"; pero si el otro elemento del que a3 no pasa es a7, entonces hay un 77.7% de posibilidades de que su petición de conversación sea rechazada y se quede sin poder hablar con a7.

Esto se debe a que como a7 pertenece al subconjunto A', pasa de todos menos de dos elementos. Es decir, de los diez elementos del estudio excluimos al propio a7 (que no puede querer pasar de sí mismo o hablar consigo mismo) y nos quedamos con nueve elementos, de los cuales sólo dirige la palabra a dos y pasa del resto.

De ahí que sólo haya dos posibilidades sobre nueve de que a7 desee hablar con a3 y siete posibilidades sobre nueve, o sea, un 77.7% de que a3 sea uno de los siete elementos de los que a7 pasa y no tenga lugar la conversación porque la voluntad de a3 de conversar con a7 no sea correspondida.

En tal caso, a3 se quedaría con sólo una persona con la que poder hablar (a2) dado que la otra única persona con la que él está dispuesto a hablar pasa de él, y el resto del grupo no interesa a a3, que pasa de ellos.


Ya está hecho todo el planteamiento y el razonamiento. Queda, pues, sólamente hacer el cálculo final de la probabilidad de que se dé cada una de las tres situaciones posibles: que cada individuo consiga hablar con sólo dos individuos (como máximo, puesto que pasa de los demás), que consiga hablar con sólo uno de los dos con los que estaba dispuesto a hablar (y el otro pasa de él), o que ninguno de los dos con los que él quiere hablar deseen hablar con él.



1) Para los elementos del subconjunto A' = {a3, a4, ... , a10} c A

1.1) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con otros dos:
[2*1*1] + [14*1*(2/9)] + [14*(2/9)*1] + [42*(2/9)*(2/9)] = 10.296296296 sobre 72, es decir, un 14.3 %

1.2) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con sólo uno:
{[2*1*0] + [2*0*1]} + {[14*1*(7/9)] + [14*0*(2/9)]} + {[14*(7/9)*1] + [14*(2/9)*0]} + {[42*(7/9)*(2/9)] + [42*(2/9)*(7/9)]} = 36.296296296 sobre 72, es decir, un 50.41 %

1.3) Probabilidad de que un individuo no consiga hablar con nadie:
[2*0*0] + [14*0*(7/9)] + [14*(7/9)*0] + [42*(7/9)*(7/9)] = 25.407407407 sobre 72, es decir, un 35.29 %


2) Para los elementos del subconjunto A'' = {a1, a2} c A

2.1) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con otros dos:
[8*1*(2/9)] + [8*(2/9)*1] + [56*(2/9)*(2/9)] = 6.320987654 sobre 72, es decir, un 8.78 %

2.2) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con sólo uno:
{[8*1*(7/9)] + [8*0*(2/9)]} + {[8*(7/9)*1] + [8*(2/9)*0]} + {[56*(7/9)*(2/9)] + [56*(2/9)*(7/9)]}= 31.80246914 sobre 72, es decir, un 44.17 %

2.3) Probabilidad de que un individuo no consiga hablar con nadie:
[8*0*(7/9)] + [8*(7/9)*0] + [56*(7/9)*(7/9)] = 33.87654321 sobre 72, es decir, un 47.05 %

MEDIA PONDERADA PARA TODO EL CONJUNTO A = {a1, a2, a3, a4, ... , a10}

Probabilidad de que un individuo pueda hablar con otros dos: (0.8*14.3) + (0.2*8.78) = 13.2 %
Probabilidad de que un individuo pueda hablar con sólo uno: (0.8*50.41) + (0.2*44.17) = 49.2 %
Probabilidad de que un individuo no consiga hablar con nadie: (0.8*35.29) + (0.2*47.05) = 37.6 %



~~ CONCLUSIÓN ~~

Mi amigo afirmó que "todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)".

Tras realizar los cálculos pertinentes, hemos llegado a la conclusión de que esto puede significar en el mejor de los casos que, dado un grupo de tamaño medio de diez personas, la mitad de ellas se tendría que contentar con poder hablar con una sóla persona, casi un 40% se vería completamente aislada, sin poder hablar con nadie, y un mero 13% se vería en la mejor situación de todas, es decir, sólo una persona de las diez sería capaz de hablar con dos personas (siendo esta mala situación la mejor de todas).

Claramente era una exageración – es más, nos había engañado a todos (o casi todos), que habíamos dado por verdadera su afirmación radical y extrema.

Afortunadamente tenemos a las matemáticas para facilitar y clarificar las cosas.

Monday 26 May 2008

El juego de la rana

En este artículo el lector debe imaginar la palabra “wâter” pronunciando claramente la primera letra como una “v” exagerada. El acento circunflejo ayuda a recordarlo.


Aunque la humanidad ha construido wâteres desde el tercer milenio antes de Cristo, el wâter moderno fue inventado en el año 1596 por Sir John Harington, poeta y notable miembro de la corte de Isabel I, de quien era ahijado.

Nadie mostró gran interés por el invento y no fue hasta el siglo XIX que fue popularizado entre la alta sociedad Inglesa gracias a las mejoras ideadas por el fontanero Thomas Crapper (su apellido es una magnífica ironía de la historia, pero no dio origen a la palabra “crap”)

El wâter surgía como montaje indispensable para las casas de las familias nobles más adineradas, que siguiendo el ejemplo de los pioneros se apresuraron (cir, corrieron como cërdas) a instalar el innovador montaje en sus mansiones y palacios.

Por desgracia (o afortunadamente, como luego veremos) el wâter no estuvo exento de los defectos y fallos mecánicos típicos de todo nuevo aparatus o montaje diseñado. Era frecuente que estos montajes se bloqueasen o que la cisterna se estropease causando la inundación del baño.

Por enorme fortuna la creatividad y el ingenio humanos encontraron una solución que fusionaba el aspecto puramente práctico de la prevención con el tradicional espíritu deportivo Británico.

La raíz del problema estaba en el hecho de que uno descubría la avería una vez había utilizado ya el wâter y tiraba de la cadena, encontrándose con la desagradable sorpresa cuando todo el contenido comenzaba a desbordar la taza del wâter dejando el baño como si lo hubiese utilizado una manada de cërdas.

Se desconoce dónde se originó la idea del juego de la rana porque el nuevo deporte se extendió de manera explosiva generalizándose inmediatamente entre la alta sociedad.

El juego partía de la necesidad práctica de comprobar el funcionamiento wâter antes de haberlo utilizado y la solución consistía en tirar una rana por el wâter y tirar de la cadena; si el wâter funcionaba la rana bajaría tranquilamente nadando, mientras que si el sistema estaba averiado el baño simple y llanamente se inundaría con agua y una rana en vez de con agua e inmundicias.

El nuevo deporte exigía una serie de cualidades y se desarrolló un rígido protocolo en torno a él.

En primer lugar, en todos los baños se instaló un montaje para alojar a la rana. De la misma manera que el jabón se coloca en un recipiente específico – la jabonera – la rana se alojaba en una ranera, cir, una jaula pequeña con agua en el fondo para que la rana pudiese chapotear y jugar.

La ranera debía estar preferentemente colocada al lado del wâter, sujeta a la pared, sobre un mueble o en algún soporte decorativo diseñado especialmente para este uso.

Cuando uno necesitaba utilizar el baño entraba, se enfrentaba abiertamente a la situación y procedía. Colocaba un brazo elegantemente detrás de la espalda, avanzaba hacia la ranera, extraía la rana con la otra mano, la tiraba ceremoniosamente por el wâter y rápidamente tiraba de la cadena. Toda la ceremonia debía ser realizada con movimientos a la vez solemnes, distinguidos, refinados y exquisitamente precisos.

En efecto, el deporte debía conjugar su naturaleza aristocrática y formal con la necesidad de una fina eficiencia y rapidez para conseguir tirar de la cadena antes de que la rana tuviese tiempo de saltar fuera de la taza. Era necesario dominar la técnica de lanzar la rana al agua y tirar inmediatamente de la cadena antes de que la rana volviese a la superficie y pudiese escaparse.

Naturalmente, cuando uno necesita utilizar el baño no suele tener tiempo que perder y las virtudes de la templanza y el dominio sobre uno mismo juegan un papel importante. El dominio sobre las emociones es muy importante para evitar que la presión del momento lleve al usuario a actuar con demasiada prisa, calcule mal y fracase en su primer intento.

El precio del fracaso es elevado, pues si la rana consigue escapar el usuario tendrá que perder mucho tiempo persiguiéndola por el baño intentando atraparla para probar de nuevo, pues la ranera contiene exclusivamente una rana.

En condiciones de necesidades fisiológicas urgentes uno no dispone de tanto tiempo, de modo que es más recomendable pararse unos segundos al principio, serenarse, alcanzar el nivel de concentración necesario y proceder de manera distinguida, flemática y precisa.

Por una cuestión de honor e imagen personal no cabe considerar la posibilidad de simplemente proceder a utilizar el baño dejando a la rana suelta – era motivo de gran bochorno dejar la rana suelta admitiendo el estrepitoso fracaso y faltando de tal manera al protocolo.

Las ranas podían ser criadas en los jardines de las grandes casas de campo, o simplemente adquiridas en el caso de residencias urbanas sin espacio verde donde criar ranas.

Por supuesto, el deporte estaba adaptado a todos los usuarios del baño. En el caso de personas mayores de reducida agilidad o personas con algún tipo de discapacidad era el mayordomo quien llevaba a cabo el proceso. El usuario indicaba al mayordomo que entrase en el baño y presidía el proceso observando cómo el mayordomo llevaba a cabo la tarea, tras cuya compleción salía para que el usuario pudiese proceder a utilizar el baño.

Se ha hablado de casos de usuarios que mantenían un mayordomo incompetente expresamente para disfrutar del espectáculo de contemplar cómo perseguía la rana y poder gritar compulsivamente “¡Corre!”

Dominar la técnica del juego de la rana llegó a ser una parte fundamental del proceso de formación de los mejores mayordomos, que lo realizaban con gran virtuosismo; no obstante, en los raros fracasos el usuario del baño siempre podía animar al mayordomo y apoyarle psicológicamente repitiendo enérgicamente “¡Corre!” mientras el mayordomo perseguía a la rana por el baño.

Dado que la mayoría de las personas son diestras es razonable suponer que la mayoría de los usuarios utilizarían su mano derecha para jugar al juego de la rana. La necesidad de tirar de la cadena inmediatamente después del lanzamiento probablemente hiciese más cómodo hacer esta segunda acción con la mano izquierda.

Esto puede ser una explicación de por qué muchos wâteres antiguos tienen la cavidad para el mecanismo de la cadena en el lado izquierdo, al contrario que la mayoría de los wâteres modernos.

Wednesday 7 May 2008

El Rey Salomón

Znachit, el Rey Salomón fue célebre por su inmensa sabidurida y por la manera en la que siempre conseguía resolver situaciones de conflicto de manera equilibrada y justa.

En cierta ocasión sus guardias trajeron ante su presencia a dos mujeres y un bebé, dándose la casualidad de que ambas reclamaban el bebé como suyo. Claramente una debía de estar mintiendo, así que comenzó a pensar su estrategia.

Tras meditar brevemente usando el Método Mayéutico-Dialéctico llegó a la solución. Tenía ambos brazos posados majestuosamente sobre los apoyabrazos del trono, así que levantó levemente el derecho y, manteniendo el dedo índice extendido, señalando, hizo que la mano temblara de manera rítmica girando sobre el eje de la muñeca.

Señaló con este gesto imperioso al guardia que tenía el bebé, asintió varias veces con la cabeza (complementando el movimiento rítmico de la mano) y mientras seguía moviendo la cabeza dijo al guardia "Lo habrá partido con alguna hatcha", indicando así al guardia que cortaran al bebé en dos y diesen una mitad a cada mujer.

Inmediatamente, una de las dos comenzó a chillar de esta manera "Ni con la hatcha lo pudo partir! Ni con la hatcha lo pudo partir, hombre!" y llorando y rascándose las vestiduras declaró que prefería que se lo diesen entero a la otra mujer sin matarlo.

En efecto, contradiciendo la costumbre de la época no se rasgó las vestiduras, sino que se las rascaba de manera frenética, pues llevaba un vestido nuevo que le causaba cierto picor en la piel por alguna etiqueta que había en su interior, y no estaba dispuesta a romper una vestidura recién comprada y que había costado una cantidad nada despreciable de dinero.

El sabio rey indicó que diesen el hijo a la verdadera madre, la del vestido nuevo, y ordenó que se tomasen las medidas adecuadas para castigar a la otra. Sonriendo para sí dijo a media voz dirigiéndose al astrólogo real "ves – cir, ya sabía yo"

Pero el astrólogo no le oyó. Estaba demasiado ocupado leyendo el futuro en las cartas a uno de los guardias de la escolta.

Saturday 19 April 2008

Carne de Rana, es decir, pollo



Durante un tiempo se mantuvo un debate animado sobre cuál de las tres grandes clases de comida engloba mejor a la carne de rana (recordemos la división básica de los alimentos más comunes: carne, pescado y pollo)

Como dijo un sabio griego, "No es tarea fácil"

La mayoría descartaría directamente la categorida "pescado", pero no es tan sencillo. En una ocasión estaba con unos amigos en un restaurante, pedí ancas de rana y aproveché el contexto para iniciar una tortulia sobre este tema donde llegué a ver cómo se defendía enérgicamente que la rana era más bien pescado.

En efecto, la persona que defendía esta postura, verdad? la persona que defendía esta postura argumentaba que a lo que más se parecía la rana era al marisco. Defendía su idea más o menos de esta manera:

"...coges la rana con los dedos, como el marisco, y la comes con las manos; le sacas la poca carne de las patas igual que harías con las patas de una nécora, y le arrancas la cabeza y se la chupas, como un langostino; es más, incluso puedes cogerla por una pata y golpearla contra la mesa, como para romper la concha..."

Znachit, una vez establecido su caso de que lo más parecido a la rana era una nécora dijo que la nécora era marisco. Como el marisco no es una de las tres grandes categoridas de comida, si tenemos que englobarlo en una de ellas encaja mejor como una subclase de pescado que como pollo o carne. Por consiguiente, si la rana es marisco y el marisco es pescado, la rana es pescado.

Aunque esté bien tortuliado, tenemos que recordar que cualquier punto de vista puede parecer verdadero si se argumenta suficientemente bien al menos que se fije claramente cuál de las características prima sobre las demás – la esencia de algo debe ser determinada por su accidente principal (ya sea "forma", "color", "sabor", etc.) como viene explicado en el artículo "Pollo o pescado"

En efecto, el accidente principal a la hora de clasificar la comida es el sabor, y la carne de rana tiene un característico sabor a pollo que ha sido reflejado innumerables ocasiones por los grandes maestros de la literatura, como Augusto Monterroso en su fábula "La Rana que quería ser una rana auténtica" (http://www.patriagrande.net/guatemala/augusto.monterroso/ )

Me ha parecido conveniente recargar esta evidencia con un pequeño recuerdo visual, con esta maravillosa foto de unas ranas albinas y gordas flotando en el agua, cuya carne no hace pensar en otra cosa más que en pollo fresco.

Pollo o Pescado?

Imaginemos que en alguna ocasión uno se encuentra sentado ante una mesa, de pie en un bufet, o a cuatro patas en la mesa y que en dicha mesa hay a un lado varios platos de pescado cocinado de distintas formas; y a otro lado varios platos de pollo cocinados de distintas formas.

Por supuesto, en el caso del bufet cabe esperar que el pescado tenga mucha menos presencia y que la mesa esté dominada por los tradicionales cubos grandes de plástico negro con pollo cocido, pero asumamos, para este caso práctico, que el pollo y el pescado ocupan cada uno un tercio de la mesa.

Ahora imaginemos que en el tercio central hay platos con un alimento desconocido, con
apariencia de pescado rebozado; como un sanjacobo pero con evidente forma de pescado. Uno se inclinaría a clasificarlo como pescado, pero al probarlo, detectaría un indiscutible sabor a pollo.

Al estar este producto situado entre el tercio de pollo y el tercio de pescado, podría decir que se trata de una zona de transición entre ambos, ocupada por pescado con sabor a pollo. Pero también podría decirse que se trata de pollo con forma de pescado.

Al preguntarnos por el “ser” de este producto nos percatamos de su naturaleza ambigua y difícil de definir: ¿“es” pollo, pero con forma de pescado, o “es” pescado pero con sabor a pollo? La respuesta es clara: cualquier respuesta es correcta, o lo que es lo mismo, no hay respuesta, ya que una pregunta que admite una respuesta y su contraria no tiene respuesta realmente.

El problema es la falta de información: no hemos definido qué queremos decir con “ser”. Si de los dos accidentes “forma” y “sabor” consideramos que “sabor” es el más importante, el alimento será pollo con forma de pescado. Si consideramos que el accidente “forma” es más importante, será pescado con sabor a pollo.

Tuesday 8 April 2008

Diccionario

Este glosario recoge alfabéticamente todos los términos específicos sobre cuyo significado pueda haber una duda. Hay un enlace en la página principal del blog para acceder a él fácilmente.

Haciendo click en el símbolo + el enlace llevará al artículo original donde aparecen los detalles explicados. De esta forma es posible una consulta rápida y cómoda en cualquier momento.

Si el término deseado no se encuentra en este diccionario, por favor, deja un comentario pidiendo la inclusión del mismo en este diccionario. Gracias.



AAR: 1. acrónimo de "Academia de las Artes Rallatrices" 2. letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro de la Academia de las Artes Rallatrices" +
AN: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Reconocimiento a la Maestría en el uso del Ars Nova" +
Aparatus: conjunto de dos o más piezas ensambladas con un determinado fin; junto a "documentum" y "montaje" forma una de las dos Tríadas de términos cultos del Ars Nova +
Apoyatura: Recurso de la Crítica nº4 +
Ars Nova: jerga propia de la AAR +


Caso Práctico: instrumento para la Tortulia; consiste en plantear una situación rallante de forma detallada en formato de caso práctico y hacer después al interlocutor o público preguntas abiertas generales sobre dicha situación para que, resolviendo el caso, se desarrolle la Tortulia
CD: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Doctor en Crítica" ("Criticae Doctor") +
Cheísmo: Recurso de la Crítica nº1 +
Cir: Marcador del discurso que surge de la abreviación de “es decir” +
CM: letras post-nominales correspondientes a la condecoración Cruz del Mérito/Gran Cruz del Mérito +
Coneja Madre: primera coneja que dio origen a la especie; tenía cuerpo de conejo y cabeza de asno y que inspiraba con sus bramidos gran inquietud y temor antiguamente +
Correfur: término culto del Ars Nova; equivale a "Carrefur" +
Crítica (hacer ~): análisis en tiempo real del discurso de quien habla, prestando atención para nombrar, según van apareciendo, los distintos Recursos de la Crítica que usa el hablante +


Documentum: 1. cualquier soporte para un mensaje escrito o una imagen. E.g. un libro, un pasaporte, un retrato, etc; junto a "aparatus" y "montaje" forma una de las dos Tríadas de términos cultos del Ars Nova + 2. nombre correcto para la "tesis" que se redacta para obtener el Doctorado en Crítica +


Enfatización: Recurso de la Crítica nº2 +
EPM: El Pato Mareado, nombre de una publicación de temática rallatriz
Escala de Fuerza Rallatriz: escala que mide la intensidad del rallamiento en Murianas y toma valores entre el cero y el siete, siento 7 Murianas el grado más fuerte +
Estabilización: Recurso de la Crítica nº3 +


GCAR: 1. acrónimo de "Gran Consejo de las Artes Rallatrices", el organismo ejecutivo y coordinador de la AAR 2. letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro del Gran Consejo de las Artes Rallatrices" +


HAR: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro Honorífico de la Academia de las Artes Rallatrices" +
Homo Rallatus: persona de escasa experiencia o conocimiento de las Artes Rallatrices que un rallador está en proceso de educar con sesiones de rallamiento +


Inflexión: Recurso de la Crítica nº8 +


Madre Coneja: primera coneja que dio origen a la especie; tenía cuerpo de conejo y cabeza de asno y que inspiraba con sus bramidos gran inquietud y temor antiguamente +
Método Mayéutico-Dialéctico: el método filosófico en el que se basa la actividad de promoción, investigación y cultivo del Arte de Rallar, según la metodología de la AAR +
MMD: acrónimo de "Método Mayéutico-Dialéctico"
Montaje: todo lo que no sea un documentum o aparatus es un montaje; junto a "documentum" y "aparatus" forma una de las dos Tríadas de términos cultos del Ars Nova +
Muriana: unidad de Fuerza Rallatriz en la que se denominan los valores de la Escala de Fuerza Rallatriz +


Negación Absoluta: Recurso de la Crítica nº10 +


OG: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro de la Orden de Gorgias" +
OM: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro de la Orden del Mérito" +
Orden Protocolario: orden en el que se listan las personas distinguidas en el Registro de Personas Notables según unos criterios +


Permutación: Recurso de la Crítica nº7 +
Privat: marcador del discurso del Ars Nova; significa “privado” +


Rallamiento intransitivo: rallamiento entre personas de conocimientos semejantes del Arte de Rallar +
Rallamiento transitivo: rallamiento de intercambio desigual donde una persona con conocimiento más elevado de las Artes Rallatrices ralla, transmite rallamiento, a un no iniciado o inexperto del Arte de Rallar +
Rallar: acción constante e intensiva de carácter fuertemente inclinado hacia lo absurdo, a menudo desconcertante por los numerosos giros, redefiniciones y alteraciones del orden estándar de las ideas, cosas o incluso palabras +
Reafirmación: Recurso de la Crítica nº5 +
Recursos de la Crítica: conjunto de 11 recursos formales para conseguir un discurso más sofisticado y bello +
Registro de Personas Notables: lista oficial de personas distinguidas con honores concedidos por la Academia de las Artes Rallatrices ordenadas según el Orden Protocolario +
Reiteración: Recurso de la Crítica nº6 +
Retonda: término culto del Ars Nova; equivale a "rotonda" +


Segmentación: Recurso de la Crítica nº9 +
Sentido Completo: Recurso de la Crítica nº11 +
Seseo: recurso fonético del Ars Nova; consiste en añadir una "s" entre soplada y silbante al final de palabra +


Tortulia: término culto del Ars Nova; equivale a "tertulia", especialmente si es una tertulia de temática rallatriz +
TR: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Teórico del Rallamiento" +
Tríada: grupo de tres términos que conforman una clasificación generalizatriz típica del Ars Nova; hay dos tríadas, una para clasificar comida y otra que sirve para clasificar cualquier tipo de objeto +


Velázquez: nombre figurativo de la persona que sirvió de musa inspiratriz de la Crítica. Los 11 Recursos se definieron en base a su estilo discursivo
Vexare: “rallar”, en latín +


Znachit: marcador del discurso tomado del Ruso que literalmente se traduce por “significa” y que se usa en dicha lengua como “o sea” o “es decir” +

Wednesday 2 April 2008

Tortulia - ejemplo real


~ copia exacta de una tortulia mantenida via Internet ~

Esta tortulia se desarrolló a lo largo de varios días
Escrito original respetado en su integridad – incluyendo faltas de ortografida
(Nombres del rallador, homo rallatus y otros protegidos por razones de confidencialidad)




Hipólito

Se supone que es esta noche...

Dos lunas seran vistas en la noche del 27 de Agosto 2007. El mundo entero esta a la espera de ver DOS LUNAS en el cielo en la noche del 27 de Agosto 2007. El Planeta Marte será el astro más brillante en el cielo durante el mes de Agosto. Lucirá tan grande como la luna llena en el cielo a simple vista. Esto culminará el 27 de Agosto cuando el Planeta Marte se aproximará a 34.65Mmillas de la Tierra.

Asegúrese de no perder el espectáculo estelar la noche del 27 de Agosto a las 12.30 a.m., hará parecer que la tierra tiene dos lunas en vez de una. La próxima vez que el Planeta Marte se aproximara tanto a la Tierra será en el año 2287. Comparta esta información con sus amigos ya que ningún ser vivo hoy volverá jamás a ver este espectáculo.


Lucas


se me ha ocurrido... cena de despedida esta semana??? lo digo porque este viernes acaban casi todos los becarios, no? contestad opinando un poquillo para ver si lo organizamos porfa


Vexator

Buena idea. Tendremos que fijar la hora oficial y el retraso oficial.

Por cierto, lo de las dos lunas me recuerda a la leyenda del carbonero de Sherwood – era un carbonero que vivía sólo en el medio de Sherwood Forest y era tan pobre que tenía que usar brujería para producir su propio carbón y poder así quemarlo


Hipólito

Porque estaba el cabroncete del principe Juan con hacienda q no paraba, verdad??? ahi Robin Hood estuvo lento, tenia q haberle ayudado. ah! aproposito lo de las 2 lunas es bola http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/08/25/nacionales/57202


Vexator

“aproposito lo de las 2 lunas es bola". Eso es lo que más me hizo recordar la leyenda del carbonero de Sherwood.


(PASA UN CIERTO TIEMPO SIN RESPUESTA)

Vexator (de nuevo)

El carbonero vivía absolutamente aislado. No vivía nadie más en muchas millas a la redonda, como los carboneros que, no sé muy bien por qué razón, aparecen frecuentemente en los cuentos para niños de Grimm en caminos aislados en medio de bosques.

Lo único que hacía éste era quemar carbón todo el día y usar brujería para producir más cuando se le acababa el que tenía. Es una leyenda conmovedora.


Hipólito

Y los excedentes??? no tenia un buen sistema de gestion de las materias primas si no se habria hecho de oro en esa época...


Vexator

Creo que las distancias eran demasiado grandes.

Desgraciadamente, con las condiciones de transporte que había antes de la construcción de vías férreas, transportar el carbón a través de 100 millas de bosque muy denso y peligroso con terreno abrupto, habitado solamente por alimañas, encarecía tanto el carbón que, incluso siendo nulo el coste de producción acababa siendo mucho más caro que cualquier otro del mercado.

El coste de producción era nulo porque su brujería estaba basada en encantamientos, y por consiguiente no tenía que hacer pociones para las que sí tendría que usar sustancias.

Esto hace que la leyenda sea todavía más conmovedora. No me había fijado en este aspecto antes.


Homo vexatus

Pero mira que sois frikis , el único y verdadero problema del carbonero consistia en la obtención de Energía, ese es el problema que ha traido de cabeza al hombre desde que es hombre.

La Energia ni se crea ni se destruye sólo se transforma asi que no harían falta pociones sino buena maquinaria para su transformación y depués su consecuente utilización.


Vexator

Hahaha! Yo no estoy tan seguro.

Pongámonos en el contexto de la época: en la época preindustrial, antes de la invención de la máquina de vapor, la actividad más avanzada era el trabajo de metales para hacer armas. Su uso de la energía no iba más allá de quemar carbón en la herrería.

Por consiguiente, asumiendo que era sólo carbonero (y no también herrero u otro tipo de artesano), necesitaría mano de obra especializada para aprovechar esa energía que como carbonero podía producir, pero vivía aislado por lo que es imposible.

La energía es necesaria para conseguir algo, no es un fin en sí. En el caso del carbonero, lo único que quería hacer es quemar carbón, porque eso es lo que hacen los carboneros de los cuentos de Grimm. No queman carbón para algo; simplemente lo queman.

Esto se ha convertido en un debate muy interesante. Es posible, por supuesto, introducir alguna modificación en nuestras premisas sobre el carbonero y sus circunstancias, siempre que parezca razonable y factible. Qué os parece?

Al fin y al cabo, estamos decidiendo esta leyenda de manera consuetudinaria, así que cualquier nueva premisa o supuesto que sea compatible con los que llevamos hasta ahora debería de ser aceptado.


Homo vexatus

Todo el mundo sabe que el tema del quemar carbón se hace para la obtención de energía, quemar carbón por quemarlo hace que el hecho en si carezca de sentido. Por lo que la angustia de conseguir carbón sería absurda! Que queme leña o plantas si la única finalidad es conseguir una hoguera!!! Tengo o no tengo razón.


Vexator

Déjame pensarlo: no.

Tu argumento es que si su única finalidad es conseguir una hoguera debería de contentarse con quemar madera o plantas, pero quemar leña o plantas no es más que otra forma, más rudimentaria, de conseguir lo mismo que quemando carbón. El carbón es un mejor combustible, pero sigue siendo un medio para el mismo fin: conseguir una hoguera (aunque sea una mejor hoguera y alcance mayor temperatura)

Una vez dicho esto podemos observar dos cuestiones: el material utilizado (carbón vs. otros) y el objetivo primordial de la acción (producir energía, independientemente de qué quema para producirla; vs. quemar carbón, independientemente de si lo hace exclusivamente para producir energía o no)

Hay cuatro posibles maneras de combinar estas dos cuestiones. Si comenzamos seleccionando como motivo "quemar carbón", podemos descartar directamente una de las cuatro combinaciones (Material – otros; motivo – quemar carbón), porque es incompatible. No puede usar madera para quemar carbón. Es una contradicción – contradictio in terminis

Si seleccionamos como objetivo "producir energía" es compatible tanto con la opción "Material – carbón" como con la opción "Material – otros". Pero la opción "Material – otros" solamente encaja desde un punto de vista estrictamente abstracto: si lo introducimos en el contexto de la leyenda no tiene sentido, porque ¿por qué habría de llamarse "carbonero" a un hombre que ni quema carbón ni tiene como objetivo "quemar carbón? Un señor que tiene como fin producir energía y lo hace quemando leña y plantas no es un "carbonero”

Nos quedan, pues, dos opciones. Quemar carbón con el único fin de quemar carbón, o quemar carbón para obtener energía. Es una tautología: en todos los casos la solución es la misma. En ambas opciones el material es el mismo, independientemente del fin que persiga, de modo que hemos deducido que el fin es irrelevante para nosotros y para la elección de la materia que elige para quemar.

Por consiguiente, tu razonamiento "si quiere una hoguera, que utilice leña y plantas" es erróneo.

Es erróneo desde el punto de vista lógico, pero también desde un enfoque puramente práctico (al fin y al cabo, lo lógico siempre es práctico y vice versa): si lo que buscamos, como tú decías, es el combustible que sea menos laborioso de obtener, entonces claramente debe optar por el carbón, pues la leña y las plantas tienen que ser recolectadas y transportadas, mientras que el carbón puede producirlo él mismo usando brujería, como bien indica la leyenda.


Homo vexatus

Dejame teminar de pensarlo y tu razonamiento es muy convincente, pero no es más que demagogia por una sencilla razón estas defendiendo algo absurdo a lo que por no encajarme en la cabeza he tenido que resolver

Muy bien, todo ese razonamiento lógico que con tanto arte defiendes, pero el caso está en que el hecho de quemar carbón por quemar carbón es un hecho que carece de sentido sobre todo por lo dificil y costosa que resulta la obtención de este combustible.
Así que trás darle vueltas he decidido atacar el problema de raíz, es decir, ¿qué es un carbonero? ¿ una persona que se dedica a desperdiciar la maravillosa energia que es capaz de producir la quema de dicho material por el simple hecho de llamarse carbonero? La respuesta es sencilla! no! Sería un profesión inútil e inecesaria, sobre todo porque el hombre desde que es hombre ha ido detrás de la energía y nunca permitiria que se crease una profesión que se dedicase a deperdiciarla. Un carbonero es una persona que se dedica a fabricar carbón vegetal mediante un elaborado proceso de que quema leña para su posterior venta pero nada más. No es ni por muchisimo menos la persona encargada de quemar dicho combustible.

Asi que tu leyenda quizás se refiera a la historia de un hombre que por su prolifica producción de leña sus compradores pensasen que la obtenia a través de conjuros por no pareceles posible una producción tan abundante. por lo que creo que deberás reformular tu fábula.

Un saludo


Vexator

Tus afirmaciones sobre las implicaciones de la profesión de Carbonero en su acepción de "persona que quema carbón para quemar carbón y que generalmente opera en zonas deshabitadas de bosques densos" son muy polémicas y exigen un tratamiento detallado


PRIMERA PARTE

Primera cuestión.

Describes esta profesión como "inútil", "innecesaria". La pregunta es: inútil – para quién? La utilidad es puramente subjetiva. No existe tal cosa como valor objetivo. Nada tiene valor intrínseco. Es un mito, un error de los economistas clásicos, quienes lo pasaron a los marxistas y otras escuelas, pero que ha quedado absolutamente desprestigiado y puesto en evidencia.

Cuánto vale la única foto que existe de una persona desconocida? Para mí no valdrá un penique. Para el hijo de esa persona será un tesoro.

Cuánto valían los cristalitos que los colonizadores entregaron a los indios para comprar la isla de Manhattan, y cuánto valía ese territorio? Depende de para quién. Obviamente, para los indios los cristalitos valían mucho más porque les sobraba tierra, mientras que los colonizadores pensaban todo lo contrario.

Por tanto, es un atrevimiento tachar de "inútil" e "innecesaria" esta profesión de tal manera. El hecho de que a uno le parezca que algo es innecesario e inútil no le da derecho a considerar su opinión como una constante, como algo absoluto: es simplemente una opinión, porque la utilidad no es objetiva

Segunda cuestión

No es aceptable el concepto de una masa humana con entidad propia que es la que toma decisiones. La afirmación "el hombre no permitiría que se crease una profesión..." es totalitaria. No es asunto de ninguna otra persona lo que uno fija como sus objetivos, la manera en la que uno escoge usar su esfuerzo y su tiempo.

Si el hombre no es libre para fijar sus objetivos en la vida y determinar la manera en la que usa su esfuerzo para hacerlo, no es libre para nada

Por tanto, usar como argumento que "nadie permitiría el desarrollo de tal profesión" para demostrar que el Carbonero no trabajaba de esa manera es absolutamente falaz

Tercera cuestión

Centrémonos en la pregunta retórica "¿qué es un carbonero? ¿una persona que se dedica a desperdiciar la maravillosa energía que es capaz de producir la quema de dicho material por el simple hecho de llamarse carbonero?"

El problema aquí está en el concepto, en la definición de "desperdiciar". El significado de desperdiciar podría establecerse como "usar para conseguir algo mucho más de lo necesario". E.g. desperdicia dinero quien compra un objeto muy caro teniendo uno equivalente en otra tienda cercana mucho más barato.

Si alguien quiere llegar a un sitio y hay dos caminos, siendo uno muy largo y otro corto, si toma el largo está desperdiciando tiempo y recursos, porque podría cumplir el objetivo de transportarse a ese sitio de forma mucho más eficiente. Si toma el largo expresamente porque le gusta más que el corto, porque las vistas son más bonitas, porque es más seguro, el coste extra no será un despilfarro, simplemente estará pagando más por obtener ventajas adicionales que él considera merecedoras del gasto extra.

Una vez dicho esto, es realmente un despilfarro lo que hace el Carbonero? Depende de lo que quiera conseguir. Si, como estamos postulando, su único objetivo es quemar carbón, usar carbón para ello no sólo no es un despilfarro, sino que es la única y mejor manera de conseguir su objetivo y, por tanto, no es un despilfarro. No está "desperdiciando energía" porque la está usando de la mejor manera posible para cumplir su objetivo, siempre y cuando ese objetivo sea "quemar carbón”.

Has dicho "el hombre desde que es hombre ha ido detrás de la energía", pero no como un fin en sí, sino para poder realizar sus objetivos. La energía es, por definición, un medio. Es capacidad para aplicar a la realización de un fin. El hombre desde que es hombre ha tenido objetivos en su vida y ha procurado cumplirlos de la mejor manera posible, para lo cual ha ideado distintos métodos para obtener la energía que necesita para cumplirlos, y por eso ha perseguido, de manera indirecta, la obtención de energía.

Por tanto, el Carbonero no desperdicia en absoluto energía, a parte del hecho de que, aunque lo hiciese, de acuerdo con los apartados primero y segundo de este email, este hecho no tendría implicación alguna sobre nuestro debate. Es una cuestión distinta si "quemar carbón es realmente su objetivo o no”


SEGUNDA PARTE

Concluido, pues, que ni podemos tachar la acción del carbonero de "inútil", ni podemos descartarla porque otros "no permitirían el desarrollo de tal profesión" porque no les incumbe, y que no es un "desperdicio" usar el carbón siempre y cuando su objetivo sea, precisamente, "quemar carbón", podemos, si así lo deseas y a efectos argumentales, cuestionar y poner en duda el fin: es "quemar carbón" realmente su objetivo?

Tú sostienes una opinión alternativa: que quema madera para producir carbón vegetal y venderlo, y además que era muy prolífico en esta actividad, lo cual llevaba a sus clientes a pensar que usaba brujería para conseguir un volumen de producción tan prodigioso.

Para empezar, tenemos que recordar del principio del debate que el carbonero vivía totalmente aislado en el medio de Sherwood Forest y que no vivía nadie más en 100 millas a la redonda. Estas circunstancias determinan la imposibilidad de tener un sólo cliente, pues como ya hemos dicho, transportar el carbón tales distancias sin ferrocarril por terreno deshabitado y de denso bosque peligroso convertiría su precio en astronómico e imposible de pagar por ningún cliente.

Por tanto, esta opción sigue descartada.

Queda sólamente un asunto que tratar. Dices que el carbonero realmente producía carbón vegetal quemando madera, pero la leyenda establece de forma rodunda, y cito textualmente "...era tan pobre que tenía que usar brujería para producir su propio carbón...". Qué podría inducir a pensar que, si es tan pobre que tiene que usar brujería para producir su carbón, en realidad tiene suficiente tiempo y recursos para permitirse el lujo de talar y quemar madera para producir con mucho trabajo carbón vegetal para el cual no hay ningún cliente potencial?

Es absurdo. Mucho más que producir carbón gratuitamente con brujería para poder después quemarlo (la leyenda dice claramente que quemaba su carbón: "...producir su propio carbón y poder así quemarlo...")

Por qué querría hacer esto? Podría ser por muchas razones distintas, como la voluntad de conservar viva la tradición de tan noble y antigua profesión, ejercitarla por el puro placer de crecer como persona y autorrealizarse en el ejercicio de su profesión – de la cual se sentiría, sin duda, un orgullo desmedido – al buscar la perfección formal en la realización de los procesos pertinentes.

Sin duda, parece un incentivo mucho mayor que el que presenta esforzarse en producir carbon vegetal para vender a un mercado inexistente.

Un saludo


Homo vexatus

Parece que tenemos un pequeño lio de conceptos y esto está creando una serie de desviaciones en el curso de este cuento

Si nadie vivia en 100 millas a la redonda cómo se sabe de la existencia de ese supuesto "carbonero" ¿quién cuenta esas historias?. Cómo sabemos qeu verdaderamente ocurrió, podriaestar inventado por alguien y los motivos por los que creo que está inventado son:

"Un hombre que dice llamarse carbonero se dedica a crear carbón con magia para quemarla para poder asi sentirse autorrealizado”

Primero: El primer fallo, una persona que crea carbón con magia no es un carbonero es un brujo!!! Los carboneros no usan magia para crear carbón, utilizan procesos naturales para crearlo y además no queman su carbón, lo venden.

No se creará un gremio para hacer lo que hace por lo tanto no es totalitarismo tachar un "hobby" de no trabajo o decir la humanidad no lo reconoceria como una profesión porque asi como esa persona es libre de hacer lo que quiera con su tiempo, nosotros somos libres de no tener que crear una profesión que no da beneficios y que no tiene mercado para vender.

Motivo por el que seguro no es un carbonero. Por lo tanto la historia ya está mal planteada.

Segundo: si se dedica a quemar carbón para sentirse asi autorealizado no es una persona normal es un enfermo mental,¿porqués un enfermo mental? porque su unico objetivo en la vida es quemar un material que al igual que la energia es un medio no un fin, si tu único fin en la vida es quemar un medio sin ningún fin, tienes un problema. Es como si una persona tuviese como fin en la vida encender cerillas para después apagarlas, si las encendiese para después apagarlas estaria consumiendo fósforo para nada y además quemando su tiempo para sentirse autorealizado, una autorealización que nunca tocará fondo porque siempre tendrá mas cerillas para quemar por lo tanto nunca sentirá que su objetivo está alcanzado.

Lo mismo le pasa al supuesto carbonero (pues como ya indiqué al principio no es un carbonero) siempre tendrá carbón para quemar y el hecho de quemarlo no le llenará nunca. Y no se sentirá autorealizado. Lo que necesita es ayuda.

Ayuda que por supuesto no puede recibir porque nadie vive en 100 millas a la redonda, esto plantea un problema más ¿puede sobrevivir en el bosque una persona que en vez de recolectar comida se dedica quemar carbón, estando loco (como ya demostré en el párrafo anterior)? Por lo tanto este carbonero no pudo existir porque no podria haber sobrevivido, lo que vuelve al principio del mail, este "carbonero" (que no lo es) no pudo existir.

No puedo existir porque no habria sobrevivido, y aunque hubiese existido no habria sido un carbonero, y por supuesto no crearia un gremio de su "hobby" con lo que mantengo que tienes que replantear tu fábula.

Un saludo


Vexator

El hecho de que nadie viviese en 100 millas a la redonda no significa que no hubiese nadie en 100 millas a la redonda en un momento dado: podía haber viajeros, por ejemplo. No vivir en un sitio no implica no haberlo pisado nunca. Por eso, de la misma manera que yo nunca he vivido en ciertos países pero sé que existen porque tengo amigos que han viajado a ellos y me lo ha contado, el Carbonero de Sherwood pudo llegar a ser conocido por los relatos de los viajeros que se encontraban con él quemando carbón en el bosque.

Dices que una persona que crea carbón con magia no es un carbonero, sino un brujo. No necesariamente. Yo toco el piano pero no soy pianista porque no es mi actividad principal, sino un hobby. El carbonero usaba brujería para producir carbón y poder quemarlo, pero no hay constancia de que conociese otro tipo de encantamientos como un brujo de verdad. Su actividad principal consistía en quemar carbón, y sabemos que el uso de brujería para producir carbón le permitía desarrollar su verdadera profesión, que no podría ejercer si tuviese que comprar el carbón, dada su extrema pobreza.

Pero la leyenda establece claramente como caso extremo y muestra de su gran pobreza el hecho de que tuviese que recurrir a la brujería para producir el carbón que necesitaba (...era tan pobre que tenía que usar brujería para producir su propio carbón...). Si realmente fuese un brujo el uso de brujería sería algo natural y aplicado a cualquier ámbito de su vida, no algo hecho de manera excepcional y como último recurso para suplir una carencia.

La leyenda no dice cómo pudo obtener este conocimiento, pero pudo ocurrir de muchas maneras. Es plausible, por ejemplo, que alguna bruja se lo enseñase en algún momento como pago por un favor, o a con objeto de su posible antigua amistad, o incluso para ayudar a mantener viva la tradición artesanal de tan noble profesión, por la cual podía sentir, por alguna razón, la misma admiración y afecto, o por muchas otras razones. Pero este no parece ser el motivo del debate.

Por otra parte, desde tu soberbia desprecias esta noble y antiquísima profesión dudando de su capacidad para llenar la vida de un buen profesional de modo que se llegue a sentir autorrealizado.

Aunque siempre le quede más carbón por quemar se sentirá realizado consiguiendo una mayor perfección cada vez. Has confundido el fin con los medios – quiere quemar carbón por el proceso de quemarlo, no porque quiera el resultado de haber consumido carbón. Igual que el fin de un artesano no es utilizar toda la materia prima del mundo, sino usarla lo mejor posible.

La comparación del oficio de Carbonero con la afición de alguien que quema cerillas es puro escarnio. Aún sin despreciar las posibilidades que hay para perfeccionar en todos los sentidos la técnica de quemar cerillas, el oficio de carbonero es de una complejidad infinitamente superior.

Piensa en todas las variables y acciones pequeñas que tiene que controlar a la perfección y en toda la práctica que necesita para calcular la cantidad exacta de carbón que tiene que recoger con la pala y para optimizar los gestos y el movimiento necesario para llevar la pala desde el montón de carbón hasta la hoguera usando el mínimo esfuerzo posible a la vez que dota al movimiento de la dosis necesaria de poiesis, es decir, de belleza formal...

Tiene que llegar a conocer la máquina de quemar carbón a la perfección a lo largo de los años, de modo que pueda obtener la temperatura óptima de combustión sin que ésta pase el punto a partir del cual el calor excesivo produce fallos en la maquinaria de forma más frecuente.

Cuando la máquina se estropea debido a temperaturas excesivamente altas y tiene que repararla está perdiendo tiempo que podía estar usando para seguir quemando carbón, pero por otra parte, la satisfacción de producir una inmensa hoguera donde quemar más y más carbón es casi irresistible para un Carbonero. El mismo reto de conseguir batir su último récord en temperatura es suficiente para tentar al Carbonero más experimentado.

Es una profesión que exige una plena integración entre las acciones físicas y su estabilidad espiritual de manera que viva plenamente y de forma interna el movimiento de cada músculo.


NO HUBO MÁS RESPUESTAS.

El Método Mayéutico-Dialéctico

Según el Método Mayéutico-Dialéctico (MMD), concebido originalmente por Sócrates, todo conocimiento está ya en la mente y sólo precisa ser recuperado: Conocer es Recordar.
Existe una relación entre quien intenta Recordar y quien actúa como Filósofo, haciéndole las preguntas, objeciones y sugerencias pertinentes a su alumno.

En la búsqueda de un método adecuado a nuestras necesidades hemos llegado al MMD y la Academia de las Artes Rallatrices promueve su uso con un mismo trasfondo teórico pero con importantes diferencias.

El nuevo MMD no parte de un modelo bilateral rígido como el de Sócrates, usado para ilustrar el que era, según ellos, el mejor modo de instruir a los alumnos. Había un trasfondo de contraposición de escuelas filosóficas donde la mayéutica acentuaba la interacción entre filósofo y alumno, como contraste al sistema de los Sofistas, basado en conferencias donde el público absorbía pasivamente las enseñanzas del discurso.

En nuestro caso, sin embargo, el MMD es adaptado a unas necesidades y condiciones distintas, por lo que su forma se ve también modificada y orientada más hacia un cierto autodidactismo con apoyo en el entorno.

La figura del Filósofo pasa a ser simbólica y la figura del Alumno es sustituida por la del Intelectual, que ocupa ahora el papel central, y es quien toma la iniciativa.
El Intelectual dirige el proceso de su propio aprendizaje buscando a la persona que pueda desempeñar, incluso sin saber que lo está haciendo, el papel simbólico de Filósofo, es decir, quien le estimula haciéndole descubrir las respuestas que, estando ya en él, no había apreciado anteriormente.

Hemos de notar el cambio importante: de un modelo de enseñanza donde el Filósofo transmite su conocimiento haciendo que el Alumno lo halle en sí, dirigiéndole poco a poco con preguntas y sugerencias de carácter orientativo, pasamos a un método donde el Intelectual se convierte en el centro y agente activo que busca inspiración en la discusión con quien ejerce, aún sin saberlo, el papel simbólico de Filósofo.

Estamos, naturalmente, ante la Tortulia, instrumento central del nuevo MMD. El Intelectual inicia tortulias donde espera que los demás contortulios, al discutir sus teorías, le hagan darse cuenta de cuál es la dirección en la que debe ir, ya que él, realmente lo sabe mejor que nadie, porque Conocer es Recordar.

Los papeles de Intelectual y Filósofo pueden intercambiarse repetidamente durante el curso de una tortulia donde dos o más intelectuales se inspiran mutuamente y vayan Recordando partes de la Verdad que, puestas en común, aceleran el proceso de recuperación del conocimiento.

Tuesday 26 February 2008

El Ars Nova

El Ars Nova es la jerga de la Academia de las Artes Rallatrices.

Tiene dos características principales: la evolución y el eclecticismo.

Es ecléctico porque además de construcciones sintéticas inventadas por personas cercanas a la AAR, admite incorporaciones de todos los orígenes - basta con que un elemento tenga la suficiente carga rallatriz para que comience a ser usado por personas cercanas a la AAR y se acabe incorporando al Ars Nova.

Por eso también se caracteriza por la constante evolución - al añadirse nuevos términos con relativa frecuencia, éstos sustituyen a otros anteriores, que caen en desuso aunque permanecen dentro del conjunto disponible y pueden ser devueltos al Ars Nova contemporáneo si se vuelve a utilizar frecuentemente.

Los orígenes de los distintos elementos del Ars Nova son diversos:


1) Citas Clásicas – frases surgidas en un contexto particular que se popularizan y al cabo del tiempo adquieren sentido completo propio (rallante, por supuesto), de modo que se pueden decir en cualquier contexto, casi arbitrariamente. Algunas provienen de Velázquez y las sesiones de Crítica históricas.

2) Marcadores del discurso – en el lenguaje corriente los marcadores del discurso son enlaces o conectores argumentativos que sirven para guiar y dar fluidez al discurso.
En el Ars Nova, sin embargo, su única función es decorativa y su uso debe estar regido por la fuerza rallatriz que añadirá a la oración, no por un hipotético incremento de la calidad explicativa.

3) Giros Gramaticales y fonéticos – variaciones de la gramática estandarizada que forman reglas gramaticales paralelas, cambian la escritura o pronunciación, o cambian afijos (prefijos y sufijos)

4) Términos Cultos – vocabulario específico del Ars Nova; pueden ser palabras del idioma que se usan con un significado especial y diferenciado del estándar, o palabras incorporadas al idioma (neologismos, arcaísmos o extrangerismos), incorporaciones que no tienen que mantener necesariamente el significado original que el término tenía fuera del idioma.



Frecuentemente un término del Ars Nova puede presentar características de varios de estos puntos; ocurre con cierta frecuencia que un giro gramatical en particular dé lugar a una serie de palabras que se puedan considerar Términos Cultos y la frontera es a veces muy borrosa.

Sunday 24 February 2008

Ars Nova – Citas Clásicas

                              El conocimiento y uso de las Citas Clásicas es la marca del máximo refinamiento y conocimiento del Ars Nova.

                              No sólo es una muestra de cultura por conocerlas, sino que también permite demostrar el virtuosismo lingüístico quien consigue encontrar una razón rebuscada para emplear una cita que guarde alguna relación lejana con el tema de conversación.

                              Es importante instruir a nuestro entorno usando frecuentemente las Citas Clásicas; cuanto mejor las conozcan más las podremos utilizar.

                              Por ejemplo, si alguien está teniendo dificultades para cortar un trozo de carne a la mesa uno de los comensales podría apresurarse a decir "lo habrá partido con alguna hatcha" y otro contestaría "ni con la hatcha lo pudo partir". Obviamente esto sería imposible si nadie conociese esta cita.




                              • "El vector AB"
                                La carencia de verbo hace a esta cita especialmente enigmática. Es necesario enunciarla con resolución, con un tono de voz ligeramente más elevado de lo normal y marcando mucha la A y la B; es una cita que queda muy bien en contextos arbitrarios

                              • "Lo habrá partido con alguna hatcha" – "Ni con la hatcha lo pudo partir"
                                Una de las citas clásicas más antiguas y célebres, caracterizada no sólo por las magníficas oportunidades de utilizar el Cheísmo, sino por ser interactiva; el formato afirmación-respuesta suele dar mucho juego. Es importante enseñar a los compañeros y amistades la respuesta adecuada que se espera de esta magnífica y sabia cita para que puedan participar en el proceso. Se dice siempre "LA hatcha" (no "EL hatcha") para que el Cheísmo se exagere más al mantener la boca tan abierta con todas las letras "a"

                              • "Dónde están las hatchas?" – "En el Castel Sant'Angelo"
                                Derivación más reciente de la anterior cita; hace referencia al Castillo Sant'Angelo de Roma; el Cheísmo sigue siendo el elemento principal de la cita, como en la anterior

                              • "Saben, saben que no les doy más tiempo"
                                Esta cita debe decirse con tono grave, solemne y pausado, pero con un tono de voz un poco fuerte a la vez. Ha de recalcarse la pausa entre los dos "saben" pero recordando que es una simple coma, no un punto; una muy breve pausa después del segundo "saben" también queda muy bien. La entonación debe ir disminuyendo hasta acabar con una voz más grave al final, pero siempre manteniendo el mismo volumen

                              • "Ojo al parche privat/privado"
                                Originalmente se practicaba también en versión interactiva – uno decía "ojo al parche" y otro contestaba "privado" o "privat"; con el tiempo "ojo" y "privat" se convirtieron en marcadores del discurso independientes y utilizados muy frecuentemente, quedando la frase completa (indistintamente con "privat" o con "privado") como cita clásica

                              • "Cuidado con la ventanilla, que quema"
                                Fórmula para llamar la atención sobre un riesgo o peligro. Puede usarse de modo interactivo de tal manera que quien detecte el riesgo diga "Cuidado con la ventanilla..." con tono de aviso y la persona avisada conteste "... que quema" dando a entender que se ha dado cuenta del riesgo y agradece el aviso. "Ventanilla" se puede pronunciar "ventanillya", con una "ll" muy espesa que impregna todo el paladar, aplicando a este sonido el mismo efecto que el Cheísmo añade a la "ch"

                              • "Yo no sé nada de_de eso"
                                Debido a la frecuencia con la que se presenta la ocasión de contestar "No sé", esta maravillosa forma de decirlo con Sentido Completo y Reafirmación, popularizada en la época de Velázquez, se considera como una cita clásica en pleno derecho. Debe decirse con una característica entonación monótona, recargada y descendente, marcando mucho el "Yo" (Sentido Completo) y la Reafirmación. E.g. "Qué hora es?" "Yo no sé nada de_de eso"

                              • "Hemos visto un cocheç rojoç"
                                Este maravilloso antiguo refrán castellano se puede utilizar en contextos diversos como cita clásica, marcando mucho los dos seseos, exagerándolos con suma elegancia.

                                Sin embargo, se invoca mucho más a menudo sólo la parte final y prescindiendo de los seseos en el siguiente caso – cuando en una conversación la persona que está hablando diga "hemos visto..." alguien versado en Ars Nova debe inmediatamente completar diciendo "...un coche rojo".

                                El hablante no habrá tenido intención de parar en medio de su discurso, de modo que es necesario entrenar para intervenir inmediatamente con la continuación para que no se pase el momento; por ello se ahorra tiempo prescindiendo de los seseos, para poder intercalar rápidamente el resto.

                                Una vez hayamos hecho esto en cuatro o cinco ocasiones el interlocutor comenzará a entender el sentido; hasta entonces estará bastante confuso porque mientras el rallador dice "un coche rojo" él habrá seguido hablando y no habrá entendido, y cuando pregunte "perdón?" uno debe pedirle que por favor continúe, que su conversación es muy interesante y que no era nada importante

                              • "Hasta luego, Lucas"
                                Excelente fórmula para despedirse de alguien, se llame o no Lucas y sea un chico o una chica. Para poder usarla con normalidad y sin tener que entrar en explicaciones innecesarias debe usarse prácticamente siempre y con todas las personas. De esta manera podrán interiorizar que no están siendo llamados "Lucas" sino que se les dice "Hasta luego, Lucas" como fórmula fija, de la misma manera que diríamos "buenos días"

                              Wednesday 20 February 2008

                              Ars Nova – Marcadores del Discurso

                              He aquí una pequeña compilación de los marcadores del discursos más característicos del Ars Nova. Algunos de ellos pueden no parecer interesantes dichos una sóla vez pero son muy efectivos si se usan con una cierta frecuencia y constancia hasta que llegan a estar claramente reconocidos por personas de nuestro entorno.



                              • Atiéndeme bien – gracias a un uso constante y relativamente frecuente, su efecto es muy interesante. Se usa al principio de oración, para introducir una respuesta, pregunta, o simplemente para comenzar una conversación

                              • Atiéndeme bien, claro? – Variación de la anterior expresión, combinándola con el marcador del discurso "claro?"

                              • ^Buenoèèaaa... – muy útil para comenzar a hablar, para introducir una pregunta o para retrasar ligeramente una respuesta, creando expectación. (Consúltense los Recursos de la Crítica "Inflexión" y "Apoyatura" para aprender a pronunciarlo bien)

                              • Cir – proviene del marcador del discurso "es decir"; muchas personas que lo usan con enorme frecuencia acaban diciendo sólamente "cir". La ventaja de esta forma reducida es que se puede insertar en muchos más contextos donde la expresión original no tendría sentido coherente. E.g. "En 1929, cir, hay una crisis" o "tenía un ejercicio muy interesante pero como de costumbre, cir, me lo he dejado en el despacho"

                              • claro? – abreviación de la pregunta "está claro?" o "ha quedado claro?". Esta abreviación tiene el mismo efecto que la abreviación "cir" con respecto a su forma completa – permite un uso en muchos más contextos donde la forma completa no tendría sentido. Se usa al final de frase como pregunta retórica. E.g. "Es una cuestión muy sencilla, claro?" o "a esta hora dudo mucho que llegue, claro?"

                              • Como se suele decir – excelente manera de introducir una oración compleja, detallada y asociada a la situación particular. Generalmente se inserta arbitrariamente para "citar" de esta manera un trozo largo de la oración que estamos diciendo. E.g. Ya han llegado todos los invitados menos Marisa. Como se suele decir, "probablemente haya salido tarde de la reunión".

                              • ... como una cërda – comparación para indicar intensidad elevada. Usada a menudo con los verbos "chillar" y "correr". Se refiere a la intensidad de la acción, no al sujeto de la acción, de modo que se aplica igualmente a sujetos masculinos y femeninos, aunque la palaba "cërda" sea femenina.

                              • Contro – Se puede insertar en cualquier contexto en el que habría sido posible usar el vulgarismo "coño", y también en otros contextos

                              • Hombre – usado repetidamente al final de oración puede tener un efecto rallante. Añade un aire especial cuando se añade al final de una citación introducida por "como se suele decir..."/"Como dijo un sabio griego..."/etc. E.g. Como se suele decir, "esta vez sólo ha hecho dos, hombre"

                              • Ojo – marcador del discurso sencillo y corto que se puede insertar prácticamente en cualquier contexto. Muy bueno para complementar el uso de otros marcadores del discurso más largos y aparatosos.

                              • privat/privât – significa "privado". Se puede usar compulsivamente en cualquier contexto y su significado general de "privado" se puede amoldar a casi cualquier situación.
                                E.g. cuando se habla de algo privado, cuando alguien invade nuestro espacio personal, cuando alguien pide algo prestado, cuando se habla de un secreto, cuando alguien hace referencia a algún tipo de propiedad privada (pasando al lado de un jardín privado, hablando de una empresa, etc), o incluso sobre algo que no se debe hacer porque viole algún sentido de la privacidad o la propiedad.
                                La entonación debe ayudar a dar connotaciones a la expresión (no es lo mismo decirlo de manera enérgica, para defender nuestro espacio personal, que sugerirlo con tono de advertencia y precaución en relación a algo de otra persona)

                              • Simple y llanamente – tiene un gran efecto si se usa con frecuencia; como es una locución relativamente larga, su uso continuo tiene un maravilloso efecto de sobrecarga del lenguaje. En el contexto de un uso intensivo de este marcador del discurso, incluso se puede dar un paso más y dar un toque de efecto usándolo haciendo una Reafirmación frasal de grado cuatro relativamente corriente: "... simple y llanamente, no?, simple y llanamente, no?..."

                              • Verdad? – se intercala entre el término y la repetición de una Reafirmación frasal, sobre todo en Reafirmaciones frasales de grado elevado. Suele usarse cuando la Reafirmación se hace al principio de la oración o proposición. E.g. "En cuanto a la solución, verdad? en cuanto a la solución, me limito a decir que no es la más adecuada"

                              • Znachit – tomada literalmente del Ruso, esta expresión se traduce por "significa" y se usa en dicho idioma como las expresiones "es decir", "o sea" en Español. Es perfecto para comenzar una frase u oración. La "z" suena vibrante, como en Inglés

                              Friday 15 February 2008

                              Ars Nova – Giros gramaticales y fonéticos


                              • 1ª Regla: -ía --> -ida

                              En palabras terminadas en el hiato "ía" se insertará una "d" entre las letras del hiato.

                              Excepciones

                              - Palabras de menos de tres sílabas ("fría" no se transforma en "frida")
                              - Verbos ("había" y "contestaría" no se transforman en "habida" y "contestarida")
                              - Nombres de persona o lugar ("María" y "Andalucía" no se transforman en "Marida" y "Andalucida")




                              • 2ª Regla: -dora/-tora --> -triz

                              El sufijo femenino "-dora/-tora" se sustituye por el más refinado "-triz".

                              Debe usarse cuando el hablante considere que añade un toque de sofisticación; en algunas palabras de tres o menos sílabas puede no dar tan buen resultado (E.g. "doctora" no se convierte en "doctriz") y en ocasiones puede parecer ligeramente sobrecargado (E.g. se podría cuestionar la oportunidad de decir "destructriz" – de "destructora" – por la repetición del grupo consonántico "tr").

                              En este caso no hay reglas rígidas y sencillas y el empleo debe hacerse de acuerdo con el criterio y sentido de la elegancia de quien habla.




                              • 3ª Regla: -iz --> -id

                              Parecida a la regla anterior, en este caso palabras que acaben en "-iz" pueden cambiar su última letra por una "d". Funciona para todas la palabras acabadas en "-iz", no sólo las que acaban en el sufijo "-triz". Podemos por tanto transformar "actriz" en "actrid", pero también "codorniz" en "codornid".

                              Se usa con palabras que acabasen en "-iz" en el Español estándar, no con palabras que llegan a esta terminación por la regla anterior. Es decir, no sería correcto usar la 2ª Regla para transformar "purificadora" en "purificatriz" y después aplicar la 3ª Regla para transformar "purificatriz" en "purificatrid"




                              • Seseo

                              Se usa al final de palabra, sobre todo cuando la palabra es la última de la frase, y especialmente cuando la palabra no acaba en "s" y se añade por puro esteticismo.

                              Consiste en pronunciar la "s" poniendo la boca redonda y haciendo que el interior del labio inferior toque los dientes superiores. Hay que soplar de manera que no suene demasiado silbante, pues no es un silbido, sino más bien una forma de soplar la "s", como lo haría una persona a la que le faltasen dientes.

                              Se representa con la letra "ç"

                              Wednesday 13 February 2008

                              Ars Nova – Términos Cultos

                              A) Tríadas Generalizatrices

                              • Aparatus, documentum, montaje
                              Todos los objetos y estructuras se pueden incluir en uno de estos tres grupos.

                              1) Documentum
                              Cualquier tipo de soporte que sirva para portar un mensaje escrito o una imagen. E.g. una carta (de la baraja), un libro, un mapa, un lienzo pintado, un pasaporte, una tarjeta de crédito, etc.

                              2) Aparatus
                              Todo conjunto de dos o más piezas ensamblado con un determinado fin.
                              Según empieza a aumentar mucho el tamaño nos movemos hacia el terreno del "montaje" (los edificios son montajes, por ejemplo); la frontera es a veces difusa y es necesario discutir cada caso.
                              Suele se útil la regla de la doble movilidad "con respecto a sí mismo" y "con respecto al entorno" E.g. una ventana es móvil con respecto a sí misma (se abre y se cierra); pero está fija, por lo que no es móvil con respecto a su entorno. Es, por tanto, un montaje y no un aparatus

                              3) Montaje
                              Todo lo que no es un aparatus o un documentum

                              • Carne, pescado, pollo
                              En esta clasificación tiene peso especialmente el sabor. Todos los alimentos principales pueden ponerse en uno de estos grupos. La clasificación de alimentos en un grupo u otro será motivo de estudio en sucesivos mensajes publicados en este blog - es un tema de tortulia clásico.



                              B) Palabras con cambio en la raíz

                              Palabras como "tortulia", "retonda" y "Correfur" no reciben el cambio para aproximarlas a otro significado.

                              "Tortulia" no es una mezcla de "tertulia" y "tortura" o "tortuga" (lentitud, quizás?) como han preguntado muchos; "retonda" no es una ironía acercando la palabra "rotonda" a la palabra "redonda" (por su forma); y "Correfur" no tiene nada que ver con "correr"

                              Son cambios arbitrarios.

                              La Academia de las Artes Rallatrices no inventa estas palabras sino que las recoge, incorpora al Ars Nova estos tesoros del lenguaje que se oyen en boca de otros, con el objeto de preservarlas.

                              Wednesday 6 February 2008

                              Rallar – El Motor de la Historia

                              ~~ Basado en un artículo revisado de El Pato Mareado, Número 4 ~~



                              El Método Mayéutico-Dialéctico establece claramente que “conocer es recordar”. No hay nada nuevo bajo el mono – nihil novum sub simio. Efectivamente, las ideas vienen reciclándose desde la época presocrática y una de las más antiguas es el concepto de lucha de contrarios. Desde la lucha entre arkhai o elementos (fuego, aire, tierra, agua) que se consideraba originatriz del universo, hasta la lucha de clases que Marx consideraba como Motor de la Historia.

                              Como todos los anteriores, Marx se equivocaba amargamente – el verdadero Motor de la Historia es el rallamiento, el continuo intercambio intelectual desigual entre el rallador y el rallado.

                              El mundo es como una gran caja de galletitas de pollo que se agita constantemente removiendo las galletitas de abajo hacia arriba y viceversa. En efecto, el rayado puede resignarse a mantener su estatus o puede usar su experiencia de ser rayado, para llegar a convertirse él mismo en un rayador o incluso un Maestro Rallador.

                              Es importante distinguir entre rallamiento transitivo e intransitivo.

                              Cuando dos personas tienen una experiencia parecida, el rallamiento que se intercambia entre ellos se denomina intransitivo, porque ambos utilizarán el Método Mayéutico-Dialéctico para inspirarse mutuamente e ir recordando (es decir, conociendo) la verdad.

                              Cada uno recuerda/conoce por sí mismo, aunque el estímulo externo agilice el proceso. Por eso es intransitivo.

                              Sin embargo, cuando hay un desnivel importante se produce una sesión de rallamiento transitivo – el de mayor conocimiento rallará al principiante con todas las herramientas rallatrices que conozca, mientras el principiante se limitará a absorber el rallamiento. En este caso el principiante es denominado “homo rallatus”, pues es fijado como objetivo por el experto para realizar su instrucción y transmitir su experiencia.


                              A largo plazo rallar y ser rallado tienden a ser lo mismo, pues al rallar, el rallador va curtiendo y entrenando progresivamente al rallado transmitiéndole su valiosa experiencia. De esta manera uno puede llegar a convertirse en rallador y rallar a otros que antes eran considerados ralladores, pero cuyas técnicas se han estancado por haberse acomodado en el conformismo y en la pereza intelectual.

                              Sunday 3 February 2008

                              Conejo Galés y la Coneja Madre

                              Las Artes Rallatrices evitan el contacto con la política porque es extremadamente absorbente, como un agujero negro que absorbe valiosísima energida que podría utilizarse para tortuliar o rallar. Sin embargo, ocasionalmente la notoriedad de alguna sugerencia o declaración de un político hace interesante tomarla como punto de partida para generar algo más productivo, más rallante.

                              Últimamente el conejo ha dado mucho que hablar por el apoyo oficial al consumo de su carne, y aprovechando que ha sido ampliamente discutido es un buen momento para enumerar los múltiples hechos y anécdotas rallantes que lo rodean.

                              Lo primero que dejamos claro es que el conejo no es ni pollo ni pescado – es carne.

                              Siguiendo en la línea gastronómica, este tema nos permite sacar a la luz una receta extremadamente rallante – el Conejo Galés. Es una antigua receta galesa que se prepara fácilmente mezclando queso fundido con mantequilla y añadiendo mostaza o ciertas especias; esta salsa se unta sobre tostadas de pan. Como vemos, pesar de su nombre no lleva ni una onza de carne de conejo.

                              Hay muchas teoridas sobre el origen del nombre. Una de las más razonables es que, en una época donde la riqueza de Inglaterra era muy superior a la del resto del Reino Unido la carne de conejo era la comida de los pobres en Inglaterra, mientras en Gales lo era el queso, pues la producción de queso era abundante en Gales mientras que la carne de conejo no estaba al alcance de las rentas bajas; por consiguiente, el queso era para los Galeses lo que el conejo era para los Ingleses – la comida de los pobres; de ahí el nombre de esta receta.

                              Si nos centramos en el animal en sí no podemos dejar de mencionar a la Coneja Madre o Madre Coneja, primera coneja que existió y que dio origen a toda su especie. La Coneja Madre tenía cuerpo de coneja y cabeza de asno, y saltaba y corría como una cërda por campos y bosques bramando y aterrorizando a quien alcanzase a oírla.

                              El poder disuasorio del fantasmagórico bramido de la Coneja Madre o Madre Coneja ha quedado marcado en una antigua superstición sajona.

                              Los habitantes Sajones de la Inglaterra anterior a la invasión Normanda tenían un gran número de supersticiones heredadas de épocas muy antiguas; en el contexto de este artículo destaca la superstición según la cual si un conejo se cruzaba en el camino, era preciso dar la vuelta y no continuar el viaje hasta después de la siguiente comida si querían evitar la mala suerte.
                              Esta leyenda sale citada, por ejemplo, en la novela Ivanhoe, de Sir Walter Scott.

                              Si además añadiésemos a esta superstición que la comida en cuestión debía ser Conejo Galés, su fuerza rallatriz probablemente alcanzaría los 6 Murianas en la Escala de Fuerza Rallatriz. Lástima que el nombre “Conejo Galés” no se originase hasta en torno al siglo XVII o XVIII, después de que la superstición hubiese caído en desuso.

                              Sunday 27 January 2008

                              Registro de Personas Notables

                              Ignacio, GCAR
                              A. Palma, GCAR
                              Paco Muriana, HAR
                              ----------------------------------
                              Borja Leña, OG AN CM
                              Carlos Rey, CD TR
                              Tocayo, TR OG
                              Armando, TR AN
                              Marco Polo, OG AN
                              Josemaría Tejero, OG AN
                              Clara P.Magante, OG AN
                              Alfredo Gea, AN CM
                              Javier Fajardo, TR
                              Luis Lavilla, OG
                              Fernando Asensio, AN
                              Pedro Luis García, AN
                              ----------------------------------
                              Pablo Serrano, OM
                              Omar López, OM
                              Carles Batlle, OM
                              Havier Adarraga, OM
                              Javi Ruiz, CM
                              Pedro Pablo L, CM
                              Esteban Velasco, CM


                              De acuerdo con las normas del Orden Protocolario de personas distinguidas

                              Tuesday 8 January 2008

                              El Arte de Rallar

                              "Rallar" es un término nuevo; no surgió por evolución desde el término latino "vexare" que usamos como traducción, pero su significado es el mismo que el que atribuimos a "vexare" en esta acepción en particular.

                              La palabra "vexare" sobrevive en varias lenguas modernas: vex (Inglés), vejar (Español), vexare (Italiano), vexer (Francés)... En todas estas lenguas su acepción principal es de "molestar" u otros significados con connotationes fuertemente negativas.

                              Sin embargo, existe toda una serie de acepciones menos utilizadas que en conjunto explican bastante bien el concepto de Rallar. Éstas son algunas de ellas:

                              - Someter a examinación prolongada, discusión o deliberación
                              - Inquietar, especialmente con irritaciones pequeñas
                              - Ser un misterio o algo incomprensible
                              - Cambiar la posición u ordenamiento de algo
                              - Enredar, retorcer, tejer

                              El concepto de "rallar" que maneja la Academia de las Artes Rallatrices está, además, íntimamente ligado al absurdismo.

                              Es, por consiguiente, una acción constante e intensiva de carácter fuertemente inclinado hacia lo absurdo, a menudo desconcertante por los numerosos giros, redefiniciones y alteraciones del orden estandar de ideas, cosas o incluso palabras.

                              Esta actividad rallatriz se lleva a cabo principalmente de forma oral, a través de la Tortulia.
                              Se apoya también en gestos, actitudes, y otras técnicas que contribuyen a crear el ambiente rallante deseado, pues uno no espera a encontrar la oportunidad para rallar – esto sería demasiado restrictivo. El buen rallador crea el contexto para poder desempeñar su actividad rallatriz.

                              La intensidad del rallamiento se mide en la Escala de Fuerza Rallatriz, que se mide en Murianas y toma valores entre el cero y el siete, siendo 7 Murianas el grado más intenso de fuerza rallatriz.


                              El origen de la escritura de "rallar" con "ll" está explicada en el artículo Etimología de rallar
                              La dinámica del rallamiento y la importante diferencia entre rallamiento transitivo e intransitivo están explicadas en el artículo Rallar – el Motor de la Historia

                              Monday 7 January 2008

                              Etimología de "Rallar"


                              Había una vez un elemento α que estaba rallando queso en su cocina. Era una cocina muy bonita y estaba muy orgulloso de ella.

                              Había hecho un pacto según el cual antes de acabar de rallar el queso no podía subir a su habitación a ver el mejor capítulo de su telenovela preferida, la que más le gustaba de todas las que veía en cualquier rato libre que tuviese, y también en sus horas de trabajo, cuando las veía a escondidas en su ordenador, donde tenía instalado un canal gratis de telenovelas, porque ese ordenador se lo había dado su jefe cuando se compró otro nuevo y se había olvidado de desinstalar ese canal para evitar que todos supiesen que a pesar de (o gracias a) ser el jefe, se pasaba todo el día viendo telenovelas en su despacho.

                              Tenía que rallar una cantidad x de queso depositado en un recipiente y, antes de ir a ver la telenovela. Cuando le quedaba ya poco queso por rallar y se estaba poniendo nervioso de la emoción, porque pronto iba a poder ir a ver el capítulo, en ese preciso instante llegó un elemento β con una carretilla llena de queso que vació sobre el recipiente y, de tal modo que ahora no le quedaba x-z (x=queso total, z=queso rallado) por rallar, sino que le quedaba (x+t)-z queso por rallar (t= cantidad nueva añadida de queso).

                              Así que se puso a rallar queso como una loca* porque ya quedaba muy poco para que comenzase el capítulo y no se lo quería perder. Pero cuando por fin estaba acabando, de nuevo, llegó el elemento β con la carretilla todavía más llena de queso, que depositó sobre el recipiente y, y el que estaba rallando queso gritó “¡Me cago en la Coneja Madre!” y “¡Me cago en la Madre Coneja!” y siguió rallando queso todavía más rápidamente, porque el capítulo ya había comenzado.

                              Y cuando finalmente estaba acabando de rallar todo el queso que quedaba, una vez más llegó el elemento β con la carretilla todavía MÁS cargada de queso (y el elemento β ya casi no cabía en la cocina con la carretilla por la enorme cantidad de queso que se había acumulado) y lo depositó sobre el recipiente y. El elemento α harto y cansado le gritó al elemento β: ¡No me ralles!



                              Por eso "rallar" se escribe con "ll", como el verbo homógrafo usado en "rallar queso" y a diferencia del homófono "rayar", cuyo significado es muy distinto (tanto el significado formal como el coloquial)



                              * “como una loca” no significa que el sujeto sea una mujer. Simplemente califica la acción de “rallar queso” en cuanto a su intensidad y no tenemos razones para pensar que una loca rallaría queso de manera más o menos frenética y delirante que un loco.