Tuesday 26 February 2008

El Ars Nova

El Ars Nova es la jerga de la Academia de las Artes Rallatrices.

Tiene dos características principales: la evolución y el eclecticismo.

Es ecléctico porque además de construcciones sintéticas inventadas por personas cercanas a la AAR, admite incorporaciones de todos los orígenes - basta con que un elemento tenga la suficiente carga rallatriz para que comience a ser usado por personas cercanas a la AAR y se acabe incorporando al Ars Nova.

Por eso también se caracteriza por la constante evolución - al añadirse nuevos términos con relativa frecuencia, éstos sustituyen a otros anteriores, que caen en desuso aunque permanecen dentro del conjunto disponible y pueden ser devueltos al Ars Nova contemporáneo si se vuelve a utilizar frecuentemente.

Los orígenes de los distintos elementos del Ars Nova son diversos:


1) Citas Clásicas – frases surgidas en un contexto particular que se popularizan y al cabo del tiempo adquieren sentido completo propio (rallante, por supuesto), de modo que se pueden decir en cualquier contexto, casi arbitrariamente. Algunas provienen de Velázquez y las sesiones de Crítica históricas.

2) Marcadores del discurso – en el lenguaje corriente los marcadores del discurso son enlaces o conectores argumentativos que sirven para guiar y dar fluidez al discurso.
En el Ars Nova, sin embargo, su única función es decorativa y su uso debe estar regido por la fuerza rallatriz que añadirá a la oración, no por un hipotético incremento de la calidad explicativa.

3) Giros Gramaticales y fonéticos – variaciones de la gramática estandarizada que forman reglas gramaticales paralelas, cambian la escritura o pronunciación, o cambian afijos (prefijos y sufijos)

4) Términos Cultos – vocabulario específico del Ars Nova; pueden ser palabras del idioma que se usan con un significado especial y diferenciado del estándar, o palabras incorporadas al idioma (neologismos, arcaísmos o extrangerismos), incorporaciones que no tienen que mantener necesariamente el significado original que el término tenía fuera del idioma.



Frecuentemente un término del Ars Nova puede presentar características de varios de estos puntos; ocurre con cierta frecuencia que un giro gramatical en particular dé lugar a una serie de palabras que se puedan considerar Términos Cultos y la frontera es a veces muy borrosa.

Sunday 24 February 2008

Ars Nova – Citas Clásicas

                              El conocimiento y uso de las Citas Clásicas es la marca del máximo refinamiento y conocimiento del Ars Nova.

                              No sólo es una muestra de cultura por conocerlas, sino que también permite demostrar el virtuosismo lingüístico quien consigue encontrar una razón rebuscada para emplear una cita que guarde alguna relación lejana con el tema de conversación.

                              Es importante instruir a nuestro entorno usando frecuentemente las Citas Clásicas; cuanto mejor las conozcan más las podremos utilizar.

                              Por ejemplo, si alguien está teniendo dificultades para cortar un trozo de carne a la mesa uno de los comensales podría apresurarse a decir "lo habrá partido con alguna hatcha" y otro contestaría "ni con la hatcha lo pudo partir". Obviamente esto sería imposible si nadie conociese esta cita.




                              • "El vector AB"
                                La carencia de verbo hace a esta cita especialmente enigmática. Es necesario enunciarla con resolución, con un tono de voz ligeramente más elevado de lo normal y marcando mucha la A y la B; es una cita que queda muy bien en contextos arbitrarios

                              • "Lo habrá partido con alguna hatcha" – "Ni con la hatcha lo pudo partir"
                                Una de las citas clásicas más antiguas y célebres, caracterizada no sólo por las magníficas oportunidades de utilizar el Cheísmo, sino por ser interactiva; el formato afirmación-respuesta suele dar mucho juego. Es importante enseñar a los compañeros y amistades la respuesta adecuada que se espera de esta magnífica y sabia cita para que puedan participar en el proceso. Se dice siempre "LA hatcha" (no "EL hatcha") para que el Cheísmo se exagere más al mantener la boca tan abierta con todas las letras "a"

                              • "Dónde están las hatchas?" – "En el Castel Sant'Angelo"
                                Derivación más reciente de la anterior cita; hace referencia al Castillo Sant'Angelo de Roma; el Cheísmo sigue siendo el elemento principal de la cita, como en la anterior

                              • "Saben, saben que no les doy más tiempo"
                                Esta cita debe decirse con tono grave, solemne y pausado, pero con un tono de voz un poco fuerte a la vez. Ha de recalcarse la pausa entre los dos "saben" pero recordando que es una simple coma, no un punto; una muy breve pausa después del segundo "saben" también queda muy bien. La entonación debe ir disminuyendo hasta acabar con una voz más grave al final, pero siempre manteniendo el mismo volumen

                              • "Ojo al parche privat/privado"
                                Originalmente se practicaba también en versión interactiva – uno decía "ojo al parche" y otro contestaba "privado" o "privat"; con el tiempo "ojo" y "privat" se convirtieron en marcadores del discurso independientes y utilizados muy frecuentemente, quedando la frase completa (indistintamente con "privat" o con "privado") como cita clásica

                              • "Cuidado con la ventanilla, que quema"
                                Fórmula para llamar la atención sobre un riesgo o peligro. Puede usarse de modo interactivo de tal manera que quien detecte el riesgo diga "Cuidado con la ventanilla..." con tono de aviso y la persona avisada conteste "... que quema" dando a entender que se ha dado cuenta del riesgo y agradece el aviso. "Ventanilla" se puede pronunciar "ventanillya", con una "ll" muy espesa que impregna todo el paladar, aplicando a este sonido el mismo efecto que el Cheísmo añade a la "ch"

                              • "Yo no sé nada de_de eso"
                                Debido a la frecuencia con la que se presenta la ocasión de contestar "No sé", esta maravillosa forma de decirlo con Sentido Completo y Reafirmación, popularizada en la época de Velázquez, se considera como una cita clásica en pleno derecho. Debe decirse con una característica entonación monótona, recargada y descendente, marcando mucho el "Yo" (Sentido Completo) y la Reafirmación. E.g. "Qué hora es?" "Yo no sé nada de_de eso"

                              • "Hemos visto un cocheç rojoç"
                                Este maravilloso antiguo refrán castellano se puede utilizar en contextos diversos como cita clásica, marcando mucho los dos seseos, exagerándolos con suma elegancia.

                                Sin embargo, se invoca mucho más a menudo sólo la parte final y prescindiendo de los seseos en el siguiente caso – cuando en una conversación la persona que está hablando diga "hemos visto..." alguien versado en Ars Nova debe inmediatamente completar diciendo "...un coche rojo".

                                El hablante no habrá tenido intención de parar en medio de su discurso, de modo que es necesario entrenar para intervenir inmediatamente con la continuación para que no se pase el momento; por ello se ahorra tiempo prescindiendo de los seseos, para poder intercalar rápidamente el resto.

                                Una vez hayamos hecho esto en cuatro o cinco ocasiones el interlocutor comenzará a entender el sentido; hasta entonces estará bastante confuso porque mientras el rallador dice "un coche rojo" él habrá seguido hablando y no habrá entendido, y cuando pregunte "perdón?" uno debe pedirle que por favor continúe, que su conversación es muy interesante y que no era nada importante

                              • "Hasta luego, Lucas"
                                Excelente fórmula para despedirse de alguien, se llame o no Lucas y sea un chico o una chica. Para poder usarla con normalidad y sin tener que entrar en explicaciones innecesarias debe usarse prácticamente siempre y con todas las personas. De esta manera podrán interiorizar que no están siendo llamados "Lucas" sino que se les dice "Hasta luego, Lucas" como fórmula fija, de la misma manera que diríamos "buenos días"

                              Wednesday 20 February 2008

                              Ars Nova – Marcadores del Discurso

                              He aquí una pequeña compilación de los marcadores del discursos más característicos del Ars Nova. Algunos de ellos pueden no parecer interesantes dichos una sóla vez pero son muy efectivos si se usan con una cierta frecuencia y constancia hasta que llegan a estar claramente reconocidos por personas de nuestro entorno.



                              • Atiéndeme bien – gracias a un uso constante y relativamente frecuente, su efecto es muy interesante. Se usa al principio de oración, para introducir una respuesta, pregunta, o simplemente para comenzar una conversación

                              • Atiéndeme bien, claro? – Variación de la anterior expresión, combinándola con el marcador del discurso "claro?"

                              • ^Buenoèèaaa... – muy útil para comenzar a hablar, para introducir una pregunta o para retrasar ligeramente una respuesta, creando expectación. (Consúltense los Recursos de la Crítica "Inflexión" y "Apoyatura" para aprender a pronunciarlo bien)

                              • Cir – proviene del marcador del discurso "es decir"; muchas personas que lo usan con enorme frecuencia acaban diciendo sólamente "cir". La ventaja de esta forma reducida es que se puede insertar en muchos más contextos donde la expresión original no tendría sentido coherente. E.g. "En 1929, cir, hay una crisis" o "tenía un ejercicio muy interesante pero como de costumbre, cir, me lo he dejado en el despacho"

                              • claro? – abreviación de la pregunta "está claro?" o "ha quedado claro?". Esta abreviación tiene el mismo efecto que la abreviación "cir" con respecto a su forma completa – permite un uso en muchos más contextos donde la forma completa no tendría sentido. Se usa al final de frase como pregunta retórica. E.g. "Es una cuestión muy sencilla, claro?" o "a esta hora dudo mucho que llegue, claro?"

                              • Como se suele decir – excelente manera de introducir una oración compleja, detallada y asociada a la situación particular. Generalmente se inserta arbitrariamente para "citar" de esta manera un trozo largo de la oración que estamos diciendo. E.g. Ya han llegado todos los invitados menos Marisa. Como se suele decir, "probablemente haya salido tarde de la reunión".

                              • ... como una cërda – comparación para indicar intensidad elevada. Usada a menudo con los verbos "chillar" y "correr". Se refiere a la intensidad de la acción, no al sujeto de la acción, de modo que se aplica igualmente a sujetos masculinos y femeninos, aunque la palaba "cërda" sea femenina.

                              • Contro – Se puede insertar en cualquier contexto en el que habría sido posible usar el vulgarismo "coño", y también en otros contextos

                              • Hombre – usado repetidamente al final de oración puede tener un efecto rallante. Añade un aire especial cuando se añade al final de una citación introducida por "como se suele decir..."/"Como dijo un sabio griego..."/etc. E.g. Como se suele decir, "esta vez sólo ha hecho dos, hombre"

                              • Ojo – marcador del discurso sencillo y corto que se puede insertar prácticamente en cualquier contexto. Muy bueno para complementar el uso de otros marcadores del discurso más largos y aparatosos.

                              • privat/privât – significa "privado". Se puede usar compulsivamente en cualquier contexto y su significado general de "privado" se puede amoldar a casi cualquier situación.
                                E.g. cuando se habla de algo privado, cuando alguien invade nuestro espacio personal, cuando alguien pide algo prestado, cuando se habla de un secreto, cuando alguien hace referencia a algún tipo de propiedad privada (pasando al lado de un jardín privado, hablando de una empresa, etc), o incluso sobre algo que no se debe hacer porque viole algún sentido de la privacidad o la propiedad.
                                La entonación debe ayudar a dar connotaciones a la expresión (no es lo mismo decirlo de manera enérgica, para defender nuestro espacio personal, que sugerirlo con tono de advertencia y precaución en relación a algo de otra persona)

                              • Simple y llanamente – tiene un gran efecto si se usa con frecuencia; como es una locución relativamente larga, su uso continuo tiene un maravilloso efecto de sobrecarga del lenguaje. En el contexto de un uso intensivo de este marcador del discurso, incluso se puede dar un paso más y dar un toque de efecto usándolo haciendo una Reafirmación frasal de grado cuatro relativamente corriente: "... simple y llanamente, no?, simple y llanamente, no?..."

                              • Verdad? – se intercala entre el término y la repetición de una Reafirmación frasal, sobre todo en Reafirmaciones frasales de grado elevado. Suele usarse cuando la Reafirmación se hace al principio de la oración o proposición. E.g. "En cuanto a la solución, verdad? en cuanto a la solución, me limito a decir que no es la más adecuada"

                              • Znachit – tomada literalmente del Ruso, esta expresión se traduce por "significa" y se usa en dicho idioma como las expresiones "es decir", "o sea" en Español. Es perfecto para comenzar una frase u oración. La "z" suena vibrante, como en Inglés

                              Friday 15 February 2008

                              Ars Nova – Giros gramaticales y fonéticos


                              • 1ª Regla: -ía --> -ida

                              En palabras terminadas en el hiato "ía" se insertará una "d" entre las letras del hiato.

                              Excepciones

                              - Palabras de menos de tres sílabas ("fría" no se transforma en "frida")
                              - Verbos ("había" y "contestaría" no se transforman en "habida" y "contestarida")
                              - Nombres de persona o lugar ("María" y "Andalucía" no se transforman en "Marida" y "Andalucida")




                              • 2ª Regla: -dora/-tora --> -triz

                              El sufijo femenino "-dora/-tora" se sustituye por el más refinado "-triz".

                              Debe usarse cuando el hablante considere que añade un toque de sofisticación; en algunas palabras de tres o menos sílabas puede no dar tan buen resultado (E.g. "doctora" no se convierte en "doctriz") y en ocasiones puede parecer ligeramente sobrecargado (E.g. se podría cuestionar la oportunidad de decir "destructriz" – de "destructora" – por la repetición del grupo consonántico "tr").

                              En este caso no hay reglas rígidas y sencillas y el empleo debe hacerse de acuerdo con el criterio y sentido de la elegancia de quien habla.




                              • 3ª Regla: -iz --> -id

                              Parecida a la regla anterior, en este caso palabras que acaben en "-iz" pueden cambiar su última letra por una "d". Funciona para todas la palabras acabadas en "-iz", no sólo las que acaban en el sufijo "-triz". Podemos por tanto transformar "actriz" en "actrid", pero también "codorniz" en "codornid".

                              Se usa con palabras que acabasen en "-iz" en el Español estándar, no con palabras que llegan a esta terminación por la regla anterior. Es decir, no sería correcto usar la 2ª Regla para transformar "purificadora" en "purificatriz" y después aplicar la 3ª Regla para transformar "purificatriz" en "purificatrid"




                              • Seseo

                              Se usa al final de palabra, sobre todo cuando la palabra es la última de la frase, y especialmente cuando la palabra no acaba en "s" y se añade por puro esteticismo.

                              Consiste en pronunciar la "s" poniendo la boca redonda y haciendo que el interior del labio inferior toque los dientes superiores. Hay que soplar de manera que no suene demasiado silbante, pues no es un silbido, sino más bien una forma de soplar la "s", como lo haría una persona a la que le faltasen dientes.

                              Se representa con la letra "ç"

                              Wednesday 13 February 2008

                              Ars Nova – Términos Cultos

                              A) Tríadas Generalizatrices

                              • Aparatus, documentum, montaje
                              Todos los objetos y estructuras se pueden incluir en uno de estos tres grupos.

                              1) Documentum
                              Cualquier tipo de soporte que sirva para portar un mensaje escrito o una imagen. E.g. una carta (de la baraja), un libro, un mapa, un lienzo pintado, un pasaporte, una tarjeta de crédito, etc.

                              2) Aparatus
                              Todo conjunto de dos o más piezas ensamblado con un determinado fin.
                              Según empieza a aumentar mucho el tamaño nos movemos hacia el terreno del "montaje" (los edificios son montajes, por ejemplo); la frontera es a veces difusa y es necesario discutir cada caso.
                              Suele se útil la regla de la doble movilidad "con respecto a sí mismo" y "con respecto al entorno" E.g. una ventana es móvil con respecto a sí misma (se abre y se cierra); pero está fija, por lo que no es móvil con respecto a su entorno. Es, por tanto, un montaje y no un aparatus

                              3) Montaje
                              Todo lo que no es un aparatus o un documentum

                              • Carne, pescado, pollo
                              En esta clasificación tiene peso especialmente el sabor. Todos los alimentos principales pueden ponerse en uno de estos grupos. La clasificación de alimentos en un grupo u otro será motivo de estudio en sucesivos mensajes publicados en este blog - es un tema de tortulia clásico.



                              B) Palabras con cambio en la raíz

                              Palabras como "tortulia", "retonda" y "Correfur" no reciben el cambio para aproximarlas a otro significado.

                              "Tortulia" no es una mezcla de "tertulia" y "tortura" o "tortuga" (lentitud, quizás?) como han preguntado muchos; "retonda" no es una ironía acercando la palabra "rotonda" a la palabra "redonda" (por su forma); y "Correfur" no tiene nada que ver con "correr"

                              Son cambios arbitrarios.

                              La Academia de las Artes Rallatrices no inventa estas palabras sino que las recoge, incorpora al Ars Nova estos tesoros del lenguaje que se oyen en boca de otros, con el objeto de preservarlas.

                              Wednesday 6 February 2008

                              Rallar – El Motor de la Historia

                              ~~ Basado en un artículo revisado de El Pato Mareado, Número 4 ~~



                              El Método Mayéutico-Dialéctico establece claramente que “conocer es recordar”. No hay nada nuevo bajo el mono – nihil novum sub simio. Efectivamente, las ideas vienen reciclándose desde la época presocrática y una de las más antiguas es el concepto de lucha de contrarios. Desde la lucha entre arkhai o elementos (fuego, aire, tierra, agua) que se consideraba originatriz del universo, hasta la lucha de clases que Marx consideraba como Motor de la Historia.

                              Como todos los anteriores, Marx se equivocaba amargamente – el verdadero Motor de la Historia es el rallamiento, el continuo intercambio intelectual desigual entre el rallador y el rallado.

                              El mundo es como una gran caja de galletitas de pollo que se agita constantemente removiendo las galletitas de abajo hacia arriba y viceversa. En efecto, el rayado puede resignarse a mantener su estatus o puede usar su experiencia de ser rayado, para llegar a convertirse él mismo en un rayador o incluso un Maestro Rallador.

                              Es importante distinguir entre rallamiento transitivo e intransitivo.

                              Cuando dos personas tienen una experiencia parecida, el rallamiento que se intercambia entre ellos se denomina intransitivo, porque ambos utilizarán el Método Mayéutico-Dialéctico para inspirarse mutuamente e ir recordando (es decir, conociendo) la verdad.

                              Cada uno recuerda/conoce por sí mismo, aunque el estímulo externo agilice el proceso. Por eso es intransitivo.

                              Sin embargo, cuando hay un desnivel importante se produce una sesión de rallamiento transitivo – el de mayor conocimiento rallará al principiante con todas las herramientas rallatrices que conozca, mientras el principiante se limitará a absorber el rallamiento. En este caso el principiante es denominado “homo rallatus”, pues es fijado como objetivo por el experto para realizar su instrucción y transmitir su experiencia.


                              A largo plazo rallar y ser rallado tienden a ser lo mismo, pues al rallar, el rallador va curtiendo y entrenando progresivamente al rallado transmitiéndole su valiosa experiencia. De esta manera uno puede llegar a convertirse en rallador y rallar a otros que antes eran considerados ralladores, pero cuyas técnicas se han estancado por haberse acomodado en el conformismo y en la pereza intelectual.

                              Sunday 3 February 2008

                              Conejo Galés y la Coneja Madre

                              Las Artes Rallatrices evitan el contacto con la política porque es extremadamente absorbente, como un agujero negro que absorbe valiosísima energida que podría utilizarse para tortuliar o rallar. Sin embargo, ocasionalmente la notoriedad de alguna sugerencia o declaración de un político hace interesante tomarla como punto de partida para generar algo más productivo, más rallante.

                              Últimamente el conejo ha dado mucho que hablar por el apoyo oficial al consumo de su carne, y aprovechando que ha sido ampliamente discutido es un buen momento para enumerar los múltiples hechos y anécdotas rallantes que lo rodean.

                              Lo primero que dejamos claro es que el conejo no es ni pollo ni pescado – es carne.

                              Siguiendo en la línea gastronómica, este tema nos permite sacar a la luz una receta extremadamente rallante – el Conejo Galés. Es una antigua receta galesa que se prepara fácilmente mezclando queso fundido con mantequilla y añadiendo mostaza o ciertas especias; esta salsa se unta sobre tostadas de pan. Como vemos, pesar de su nombre no lleva ni una onza de carne de conejo.

                              Hay muchas teoridas sobre el origen del nombre. Una de las más razonables es que, en una época donde la riqueza de Inglaterra era muy superior a la del resto del Reino Unido la carne de conejo era la comida de los pobres en Inglaterra, mientras en Gales lo era el queso, pues la producción de queso era abundante en Gales mientras que la carne de conejo no estaba al alcance de las rentas bajas; por consiguiente, el queso era para los Galeses lo que el conejo era para los Ingleses – la comida de los pobres; de ahí el nombre de esta receta.

                              Si nos centramos en el animal en sí no podemos dejar de mencionar a la Coneja Madre o Madre Coneja, primera coneja que existió y que dio origen a toda su especie. La Coneja Madre tenía cuerpo de coneja y cabeza de asno, y saltaba y corría como una cërda por campos y bosques bramando y aterrorizando a quien alcanzase a oírla.

                              El poder disuasorio del fantasmagórico bramido de la Coneja Madre o Madre Coneja ha quedado marcado en una antigua superstición sajona.

                              Los habitantes Sajones de la Inglaterra anterior a la invasión Normanda tenían un gran número de supersticiones heredadas de épocas muy antiguas; en el contexto de este artículo destaca la superstición según la cual si un conejo se cruzaba en el camino, era preciso dar la vuelta y no continuar el viaje hasta después de la siguiente comida si querían evitar la mala suerte.
                              Esta leyenda sale citada, por ejemplo, en la novela Ivanhoe, de Sir Walter Scott.

                              Si además añadiésemos a esta superstición que la comida en cuestión debía ser Conejo Galés, su fuerza rallatriz probablemente alcanzaría los 6 Murianas en la Escala de Fuerza Rallatriz. Lástima que el nombre “Conejo Galés” no se originase hasta en torno al siglo XVII o XVIII, después de que la superstición hubiese caído en desuso.