Saturday 25 October 2008

Terapia relajatriz

Cualquiera que haya probado el Método S&P – el aparatus de baño para secarse las manos con aire caliente que toma su nombre de una de las marcas que lo produce – sabrá que no existe mejor forma de relajarse que con una buena terapia de este tipo. Tras diez minutos de lavarse las manos en agua tibia y frotarlas bajo el chorro de aire caliente del S&P (pronunciado "ese pe") la relajación es completa y la energía ha sido restituida.

Pero hay otros aparatus que tienen efectos parecidos.

El distante zumbido de una secadora de ropa en una habitación adyacente proporciona el ambiente perfecto para que alguien se acomode en su sillón preferido para leer un buen libro. Los deshumidificadores y ventiladores tienen un efecto análogo.

El murmullo monótono, relajante y suave que en una tarde de primavera nos trae el viento y que viene del agua y de la maquinaria de una depuradora situada a penas a 200 yardas de nosotros inspira más que cualquier escena bucólica de vacas y cërdas corriendo por la montaña (aunque el título del artículo sea “aparatus relajantes” aclaramos que, ciertamente, una depuratriz es más bien un montaje que un aparatus)

Y pocos son quienes pasando la aspiradora no se han parado alguna vez para hacer un momento simple y llanamente de reflexión animados por el sentimiento de complacencia agradable que transmite el aire caliente de la aspiradora y su sonido constante y relajante.

Es un gran misterio la razón por la que tantos encuentran irresistible el relajante zumbido constante acompañado de aire caliente. Una posible explicación es que trae recuerdos muy lejanos de la Estructura Cónica.

Aunque la mayoría de las personas no conocen el concepto de Estructura Cónica, sabemos que el principio básico del Método Mayéutico-Dialéctico es que "conocer es recordar" – todo conocimiento está ya en uno y sólo es preciso extraerlo, "recordarlo". El instrumento adecuado para ello es la Tortulia, pero pequeños estímulos externos (como el sonido, en este caso) pueden también inspirar un leve recuerdo.

En nuestro caso, es el sonido lo que nos hace recordar inconscientemente la Estructura Cónica, pues como claramente dice la Teoría de la Estructura Cónica, este fenómeno produce un zumbido constante y de baja frecuencia a lo largo de toda su existencia.

Es la única explicación que podemos encontrar para el universal atractivo del S&P, la aspiradora y otros aparatus domésticos. En breve será publicada en este blog la Teoría de la Estructura Cónica.

Monday 18 August 2008

Matemáticas Rallatrices

En cierta ocasión asistí a una cena con amigos de clase después de la cual tuvo lugar una larga tortulia y paseo por la ciudad. Fue muy agradable, pero uno de los presentes se quejaba porque muchos de los invitados no habían ido; posteriormente llegó a sentenciar por escrito en un email literalmente "todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)"

Inmediatamente intenté corregir su radicalismo pero él insistió que no estaba en absoluto exagerando. Finalmente tuve que recurrir a las Matemáticas, concretamente a la Estadística Combinatriz. También he utilizado simbologida matemática y la horrible sintaxis y estilo de redacción retorcido típicos de esta profesión para añadir credibilidad al documentum.

Recordemos los signos matemáticos básicos:

/ "Tal(es) que"
c "Contenido(s) en"
E "Perteneciente(s) a"
> "Mayor(es) que"

He aquí el estudio. Recordemos que está basado en la siguiente oración: "parece que todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)" Como dijo un sabio griego, "vayamos por partes".



En primer lugar, deberíamos saber a quién se alude al decir "todos", pero antes de reflexionar sobre eso comentaremos las posibilidades.

Supongamos que hay un conjunto A de personas. Supongamos que dicho conjunto A de personas es el conjunto de todas las personas, (ojo al parche privât, no todas las personas del mundo, ni de Hungría, ni de Rodrigatos de Obispalia, ni de Melgar de Fernamental, sino todas las personas consideradas significativas en la oración que estamos comentendo – " todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)" )

Como dijo un sabio griego, "prosigamos, hombre, que esto se empieza a poner interesante".

Hemos supuesto la existencia de un conjunto A de personas que contiene a todas las personas que se consideran. Si afirmásemos de entrada que en dicho conjunto A de personas "todos pasan de todos", entonces ya podríamos calificar la situación de pésima, de absoluto aislamiento entre los miembros del conjunto.



Analicemos ahora la otra posibilidad que se ha postulado: "casi todos pasan de casi todos". En este caso podemos considerar un conjunto A con únicamente 10 elementos: a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9 y a10, para simplificar el razonamiento. (Se ruega que el lector utilice su imaginación y considere que los números son subíndices).

Digamos que en el conjunto A = {a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9, a10} ocurre que los elementos ai/ i>2, es decir, los elementos de subíndice mayor que 2 (cir, desde a3 hasta a10) son aquellos de los que se dice "casi todos (esos son, efectivamente, casi todos los que hay en el conjunto) pasan de casi todos".

Entonces podemos separar los elementos del conjunto A en dos subconjuntos agrupándolos según pasen de casi todos o no.

  • A' = {a3, a4, ... , a10} SÍ pasan de casi todos (lo acabamos de decir)
  • A'' = {a1, a2} NO pasan de casi todos.

*Demostración de que {a1, a2} NO pasan de casi todos:

Supongamos que los elementos del subconjunto A'' = {a1, a2} SÍ pasasen de casi todos.

Sabemos por hipótesis que los elementos del conjunto A' = {a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9, a10} pasan de casi todos, puesto que lo hemos dejado ya muy clarito.

Entonces, si {a1, a2} también pasan de casi todos, tenemos que en ambos subconjuntos A' y A'' los elementos pasan de casi todos (puesto que, como ya hemos dicho, en A' también pasan de casi todos); es decir, que de TODO el conjunto A = {a1, a2, a3, a4, ... , a10} podemos decir que "pasan de casi todos".

En ese caso el enunciado sería " todos pasan de casi todos", lo cual es falso, puesto que estábamos considerando la posibilidad de que "casi todos pasan de casi todos", no "todos pasan de casi todos". Por consiguiente, {a1, a2} NO pasan de casi todos, quid est demonstrata.


Resumamos la información con la que contamos.

  • A' = {a3, a4, ... , a10} pasan de casi todos.
  • A'' = {a1, a2} NO pasan de casi todos.
El hecho de que {a1,a2} NO pasan de casi todos puede significar dos cosas distintas:


  1. pasan de nadie
  2. pasan de todos
El caso 2, es decir, {a1, a2} "pasan de todos" y {a3, a4, ... , a10} "pasan de casi todos" es un caso intermedio. Es mejor que la situación extrema "todos pasan de todos" (la peor situación de todas) pero peor que la posibilidad 1, (la mejor posibilidad de todas) donde {a3, a4, ... , a10} "pasan de casi todos" y {a1, a2} "pasan de nadie" (es decir, hacen caso a todos).

Por eso nos limitaremos a analizar el caso 1, cir, el mejor escenario posible, para ver lo buena que puede llegar a ser la situación como máximo puesto que ya sabemos qué es lo peor: todos pasan de todos, y por tanto, nadie habla con nadie.

Así, conociendo la peor situación y la mejor acotamos los posibles reaultados y cualquier otra posibilidad estará en una situación intermedia, como el caso 2. No nos interesa estudiarlo, puesto que buscamos sólamente ver la extensión de significado de esta afirmación, desde su interpretación más pesimista hasta su interpretación más optimista.


Caso 1: pasan de nadie.

Hemos dicho que los elementos del subconjunto A' = {a3,a4, ... , a10} pasan de casi todos. Si {a1,a2} pasan de nadie, entonces hacen caso a cualquier elemento a / a E A = {a1,a2,a3, ... ,a10}, es decir, hacen caso a TODOS (a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8, a9 y a10), así que no tendríamos ningún problema con los elementos {a1, a2}.

Analicemos ahora los elementos {a3,a4, ... ,a10}. Viendo su comportamiento característico (pasan de casi todos) digamos que el hecho de "pasar de casi todos" implica "pasar de 8 elementos" (puesto que venimos considerando esta cantidad como "casi todos" desde el principio del estudio). Tomar menos de 8 elementos ya no nos permitiría hablar de "casi todos"; sería una amplia mayoría, pero no "casi todos").



Ahora detallaremos la parte combinatriz del documentum.

Hemos dicho que cada elemento del subconjunto A' = {a3,a4,a5, ... ,a10} sólo se relaciona con dos elementos de todo el conjunto A = {a1,a2,a3, ... ,a10}, puesto que pasan de los otros 8 elementos. Por tanto, si queremos saber con quién habla un elemento cualquiera, tendremos que imaginar una tabla con las distintas posibilidades.

Si, por ejemplo, tomamos el elemento a5 (y recordando que sólo se dirigirá a 2 elementos) puede intentar hablar con los elementos a1 y a2, o con a1 y a3, o con a4 y a8, o con a10 y a6, etc, hasta formar un total de 72 posibles combinaciones de dos elementos con los que podría querer hablar.

Cada uno de los elementos puede hacer 72 combinaciones de otros dos elementos con los que puede querer hablar. Ahora bien, el hecho de que a4 quiera hablar con a6 no implica que a6 acepte hablar con a4. Puede que mientras a4 pase de todos menos de a5 y a6 (con quienes quiere hablar), a6 pase de todos menos de a8 y de a10; por tanto, el interés de a4 por hablar con a6 no se verá correspondido por a6, que sólo quiere hablar con a8 y a10, y no habrá contacto.

MUY IMPORTANTE: como acabamos de ver, para que haya, efectivemente, conversación, han de querer hablar los dos: ha de coincidir que ni a4 pase de a6, ni a6 pase de a4, y entonces, habrá conversación.



Recordemos que a1 y a2 "pasan de nadie". Esto implica que cualquier elemento que desee hablar con a1 o a2 podrá hacerlo porque no será rechazado, pues están dispuestos a hablar con cualquiera. Sin embargo, si un elemento quiere hablar con otro que no sea a1 o a2, hemos de calcular el porcentaje de posibilidades de que el otro elemento desee hablar con él. Hagamos un pequeño ejemplo:

a3 pertenece al conjunto A' = {A3, ..., A10} y por tanto pasa de casi todos, es decir, pasa de todos menos de otros dos elementos, cir, sólo le dirige la palabra a dos elementos. Imaginemos que a3 quiere hablar con a2 y a7.

Si a3 quiere hablar con a2, habrá conversación, puesto que a2 "pasa de nadie"; pero si el otro elemento del que a3 no pasa es a7, entonces hay un 77.7% de posibilidades de que su petición de conversación sea rechazada y se quede sin poder hablar con a7.

Esto se debe a que como a7 pertenece al subconjunto A', pasa de todos menos de dos elementos. Es decir, de los diez elementos del estudio excluimos al propio a7 (que no puede querer pasar de sí mismo o hablar consigo mismo) y nos quedamos con nueve elementos, de los cuales sólo dirige la palabra a dos y pasa del resto.

De ahí que sólo haya dos posibilidades sobre nueve de que a7 desee hablar con a3 y siete posibilidades sobre nueve, o sea, un 77.7% de que a3 sea uno de los siete elementos de los que a7 pasa y no tenga lugar la conversación porque la voluntad de a3 de conversar con a7 no sea correspondida.

En tal caso, a3 se quedaría con sólo una persona con la que poder hablar (a2) dado que la otra única persona con la que él está dispuesto a hablar pasa de él, y el resto del grupo no interesa a a3, que pasa de ellos.


Ya está hecho todo el planteamiento y el razonamiento. Queda, pues, sólamente hacer el cálculo final de la probabilidad de que se dé cada una de las tres situaciones posibles: que cada individuo consiga hablar con sólo dos individuos (como máximo, puesto que pasa de los demás), que consiga hablar con sólo uno de los dos con los que estaba dispuesto a hablar (y el otro pasa de él), o que ninguno de los dos con los que él quiere hablar deseen hablar con él.



1) Para los elementos del subconjunto A' = {a3, a4, ... , a10} c A

1.1) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con otros dos:
[2*1*1] + [14*1*(2/9)] + [14*(2/9)*1] + [42*(2/9)*(2/9)] = 10.296296296 sobre 72, es decir, un 14.3 %

1.2) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con sólo uno:
{[2*1*0] + [2*0*1]} + {[14*1*(7/9)] + [14*0*(2/9)]} + {[14*(7/9)*1] + [14*(2/9)*0]} + {[42*(7/9)*(2/9)] + [42*(2/9)*(7/9)]} = 36.296296296 sobre 72, es decir, un 50.41 %

1.3) Probabilidad de que un individuo no consiga hablar con nadie:
[2*0*0] + [14*0*(7/9)] + [14*(7/9)*0] + [42*(7/9)*(7/9)] = 25.407407407 sobre 72, es decir, un 35.29 %


2) Para los elementos del subconjunto A'' = {a1, a2} c A

2.1) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con otros dos:
[8*1*(2/9)] + [8*(2/9)*1] + [56*(2/9)*(2/9)] = 6.320987654 sobre 72, es decir, un 8.78 %

2.2) Probabilidad de que un individuo pueda hablar con sólo uno:
{[8*1*(7/9)] + [8*0*(2/9)]} + {[8*(7/9)*1] + [8*(2/9)*0]} + {[56*(7/9)*(2/9)] + [56*(2/9)*(7/9)]}= 31.80246914 sobre 72, es decir, un 44.17 %

2.3) Probabilidad de que un individuo no consiga hablar con nadie:
[8*0*(7/9)] + [8*(7/9)*0] + [56*(7/9)*(7/9)] = 33.87654321 sobre 72, es decir, un 47.05 %

MEDIA PONDERADA PARA TODO EL CONJUNTO A = {a1, a2, a3, a4, ... , a10}

Probabilidad de que un individuo pueda hablar con otros dos: (0.8*14.3) + (0.2*8.78) = 13.2 %
Probabilidad de que un individuo pueda hablar con sólo uno: (0.8*50.41) + (0.2*44.17) = 49.2 %
Probabilidad de que un individuo no consiga hablar con nadie: (0.8*35.29) + (0.2*47.05) = 37.6 %



~~ CONCLUSIÓN ~~

Mi amigo afirmó que "todos (o casi todos) pasan de todos (o casi todos)".

Tras realizar los cálculos pertinentes, hemos llegado a la conclusión de que esto puede significar en el mejor de los casos que, dado un grupo de tamaño medio de diez personas, la mitad de ellas se tendría que contentar con poder hablar con una sóla persona, casi un 40% se vería completamente aislada, sin poder hablar con nadie, y un mero 13% se vería en la mejor situación de todas, es decir, sólo una persona de las diez sería capaz de hablar con dos personas (siendo esta mala situación la mejor de todas).

Claramente era una exageración – es más, nos había engañado a todos (o casi todos), que habíamos dado por verdadera su afirmación radical y extrema.

Afortunadamente tenemos a las matemáticas para facilitar y clarificar las cosas.

Monday 26 May 2008

El juego de la rana

En este artículo el lector debe imaginar la palabra “wâter” pronunciando claramente la primera letra como una “v” exagerada. El acento circunflejo ayuda a recordarlo.


Aunque la humanidad ha construido wâteres desde el tercer milenio antes de Cristo, el wâter moderno fue inventado en el año 1596 por Sir John Harington, poeta y notable miembro de la corte de Isabel I, de quien era ahijado.

Nadie mostró gran interés por el invento y no fue hasta el siglo XIX que fue popularizado entre la alta sociedad Inglesa gracias a las mejoras ideadas por el fontanero Thomas Crapper (su apellido es una magnífica ironía de la historia, pero no dio origen a la palabra “crap”)

El wâter surgía como montaje indispensable para las casas de las familias nobles más adineradas, que siguiendo el ejemplo de los pioneros se apresuraron (cir, corrieron como cërdas) a instalar el innovador montaje en sus mansiones y palacios.

Por desgracia (o afortunadamente, como luego veremos) el wâter no estuvo exento de los defectos y fallos mecánicos típicos de todo nuevo aparatus o montaje diseñado. Era frecuente que estos montajes se bloqueasen o que la cisterna se estropease causando la inundación del baño.

Por enorme fortuna la creatividad y el ingenio humanos encontraron una solución que fusionaba el aspecto puramente práctico de la prevención con el tradicional espíritu deportivo Británico.

La raíz del problema estaba en el hecho de que uno descubría la avería una vez había utilizado ya el wâter y tiraba de la cadena, encontrándose con la desagradable sorpresa cuando todo el contenido comenzaba a desbordar la taza del wâter dejando el baño como si lo hubiese utilizado una manada de cërdas.

Se desconoce dónde se originó la idea del juego de la rana porque el nuevo deporte se extendió de manera explosiva generalizándose inmediatamente entre la alta sociedad.

El juego partía de la necesidad práctica de comprobar el funcionamiento wâter antes de haberlo utilizado y la solución consistía en tirar una rana por el wâter y tirar de la cadena; si el wâter funcionaba la rana bajaría tranquilamente nadando, mientras que si el sistema estaba averiado el baño simple y llanamente se inundaría con agua y una rana en vez de con agua e inmundicias.

El nuevo deporte exigía una serie de cualidades y se desarrolló un rígido protocolo en torno a él.

En primer lugar, en todos los baños se instaló un montaje para alojar a la rana. De la misma manera que el jabón se coloca en un recipiente específico – la jabonera – la rana se alojaba en una ranera, cir, una jaula pequeña con agua en el fondo para que la rana pudiese chapotear y jugar.

La ranera debía estar preferentemente colocada al lado del wâter, sujeta a la pared, sobre un mueble o en algún soporte decorativo diseñado especialmente para este uso.

Cuando uno necesitaba utilizar el baño entraba, se enfrentaba abiertamente a la situación y procedía. Colocaba un brazo elegantemente detrás de la espalda, avanzaba hacia la ranera, extraía la rana con la otra mano, la tiraba ceremoniosamente por el wâter y rápidamente tiraba de la cadena. Toda la ceremonia debía ser realizada con movimientos a la vez solemnes, distinguidos, refinados y exquisitamente precisos.

En efecto, el deporte debía conjugar su naturaleza aristocrática y formal con la necesidad de una fina eficiencia y rapidez para conseguir tirar de la cadena antes de que la rana tuviese tiempo de saltar fuera de la taza. Era necesario dominar la técnica de lanzar la rana al agua y tirar inmediatamente de la cadena antes de que la rana volviese a la superficie y pudiese escaparse.

Naturalmente, cuando uno necesita utilizar el baño no suele tener tiempo que perder y las virtudes de la templanza y el dominio sobre uno mismo juegan un papel importante. El dominio sobre las emociones es muy importante para evitar que la presión del momento lleve al usuario a actuar con demasiada prisa, calcule mal y fracase en su primer intento.

El precio del fracaso es elevado, pues si la rana consigue escapar el usuario tendrá que perder mucho tiempo persiguiéndola por el baño intentando atraparla para probar de nuevo, pues la ranera contiene exclusivamente una rana.

En condiciones de necesidades fisiológicas urgentes uno no dispone de tanto tiempo, de modo que es más recomendable pararse unos segundos al principio, serenarse, alcanzar el nivel de concentración necesario y proceder de manera distinguida, flemática y precisa.

Por una cuestión de honor e imagen personal no cabe considerar la posibilidad de simplemente proceder a utilizar el baño dejando a la rana suelta – era motivo de gran bochorno dejar la rana suelta admitiendo el estrepitoso fracaso y faltando de tal manera al protocolo.

Las ranas podían ser criadas en los jardines de las grandes casas de campo, o simplemente adquiridas en el caso de residencias urbanas sin espacio verde donde criar ranas.

Por supuesto, el deporte estaba adaptado a todos los usuarios del baño. En el caso de personas mayores de reducida agilidad o personas con algún tipo de discapacidad era el mayordomo quien llevaba a cabo el proceso. El usuario indicaba al mayordomo que entrase en el baño y presidía el proceso observando cómo el mayordomo llevaba a cabo la tarea, tras cuya compleción salía para que el usuario pudiese proceder a utilizar el baño.

Se ha hablado de casos de usuarios que mantenían un mayordomo incompetente expresamente para disfrutar del espectáculo de contemplar cómo perseguía la rana y poder gritar compulsivamente “¡Corre!”

Dominar la técnica del juego de la rana llegó a ser una parte fundamental del proceso de formación de los mejores mayordomos, que lo realizaban con gran virtuosismo; no obstante, en los raros fracasos el usuario del baño siempre podía animar al mayordomo y apoyarle psicológicamente repitiendo enérgicamente “¡Corre!” mientras el mayordomo perseguía a la rana por el baño.

Dado que la mayoría de las personas son diestras es razonable suponer que la mayoría de los usuarios utilizarían su mano derecha para jugar al juego de la rana. La necesidad de tirar de la cadena inmediatamente después del lanzamiento probablemente hiciese más cómodo hacer esta segunda acción con la mano izquierda.

Esto puede ser una explicación de por qué muchos wâteres antiguos tienen la cavidad para el mecanismo de la cadena en el lado izquierdo, al contrario que la mayoría de los wâteres modernos.

Wednesday 7 May 2008

El Rey Salomón

Znachit, el Rey Salomón fue célebre por su inmensa sabidurida y por la manera en la que siempre conseguía resolver situaciones de conflicto de manera equilibrada y justa.

En cierta ocasión sus guardias trajeron ante su presencia a dos mujeres y un bebé, dándose la casualidad de que ambas reclamaban el bebé como suyo. Claramente una debía de estar mintiendo, así que comenzó a pensar su estrategia.

Tras meditar brevemente usando el Método Mayéutico-Dialéctico llegó a la solución. Tenía ambos brazos posados majestuosamente sobre los apoyabrazos del trono, así que levantó levemente el derecho y, manteniendo el dedo índice extendido, señalando, hizo que la mano temblara de manera rítmica girando sobre el eje de la muñeca.

Señaló con este gesto imperioso al guardia que tenía el bebé, asintió varias veces con la cabeza (complementando el movimiento rítmico de la mano) y mientras seguía moviendo la cabeza dijo al guardia "Lo habrá partido con alguna hatcha", indicando así al guardia que cortaran al bebé en dos y diesen una mitad a cada mujer.

Inmediatamente, una de las dos comenzó a chillar de esta manera "Ni con la hatcha lo pudo partir! Ni con la hatcha lo pudo partir, hombre!" y llorando y rascándose las vestiduras declaró que prefería que se lo diesen entero a la otra mujer sin matarlo.

En efecto, contradiciendo la costumbre de la época no se rasgó las vestiduras, sino que se las rascaba de manera frenética, pues llevaba un vestido nuevo que le causaba cierto picor en la piel por alguna etiqueta que había en su interior, y no estaba dispuesta a romper una vestidura recién comprada y que había costado una cantidad nada despreciable de dinero.

El sabio rey indicó que diesen el hijo a la verdadera madre, la del vestido nuevo, y ordenó que se tomasen las medidas adecuadas para castigar a la otra. Sonriendo para sí dijo a media voz dirigiéndose al astrólogo real "ves – cir, ya sabía yo"

Pero el astrólogo no le oyó. Estaba demasiado ocupado leyendo el futuro en las cartas a uno de los guardias de la escolta.

Saturday 19 April 2008

Carne de Rana, es decir, pollo



Durante un tiempo se mantuvo un debate animado sobre cuál de las tres grandes clases de comida engloba mejor a la carne de rana (recordemos la división básica de los alimentos más comunes: carne, pescado y pollo)

Como dijo un sabio griego, "No es tarea fácil"

La mayoría descartaría directamente la categorida "pescado", pero no es tan sencillo. En una ocasión estaba con unos amigos en un restaurante, pedí ancas de rana y aproveché el contexto para iniciar una tortulia sobre este tema donde llegué a ver cómo se defendía enérgicamente que la rana era más bien pescado.

En efecto, la persona que defendía esta postura, verdad? la persona que defendía esta postura argumentaba que a lo que más se parecía la rana era al marisco. Defendía su idea más o menos de esta manera:

"...coges la rana con los dedos, como el marisco, y la comes con las manos; le sacas la poca carne de las patas igual que harías con las patas de una nécora, y le arrancas la cabeza y se la chupas, como un langostino; es más, incluso puedes cogerla por una pata y golpearla contra la mesa, como para romper la concha..."

Znachit, una vez establecido su caso de que lo más parecido a la rana era una nécora dijo que la nécora era marisco. Como el marisco no es una de las tres grandes categoridas de comida, si tenemos que englobarlo en una de ellas encaja mejor como una subclase de pescado que como pollo o carne. Por consiguiente, si la rana es marisco y el marisco es pescado, la rana es pescado.

Aunque esté bien tortuliado, tenemos que recordar que cualquier punto de vista puede parecer verdadero si se argumenta suficientemente bien al menos que se fije claramente cuál de las características prima sobre las demás – la esencia de algo debe ser determinada por su accidente principal (ya sea "forma", "color", "sabor", etc.) como viene explicado en el artículo "Pollo o pescado"

En efecto, el accidente principal a la hora de clasificar la comida es el sabor, y la carne de rana tiene un característico sabor a pollo que ha sido reflejado innumerables ocasiones por los grandes maestros de la literatura, como Augusto Monterroso en su fábula "La Rana que quería ser una rana auténtica" (http://www.patriagrande.net/guatemala/augusto.monterroso/ )

Me ha parecido conveniente recargar esta evidencia con un pequeño recuerdo visual, con esta maravillosa foto de unas ranas albinas y gordas flotando en el agua, cuya carne no hace pensar en otra cosa más que en pollo fresco.

Pollo o Pescado?

Imaginemos que en alguna ocasión uno se encuentra sentado ante una mesa, de pie en un bufet, o a cuatro patas en la mesa y que en dicha mesa hay a un lado varios platos de pescado cocinado de distintas formas; y a otro lado varios platos de pollo cocinados de distintas formas.

Por supuesto, en el caso del bufet cabe esperar que el pescado tenga mucha menos presencia y que la mesa esté dominada por los tradicionales cubos grandes de plástico negro con pollo cocido, pero asumamos, para este caso práctico, que el pollo y el pescado ocupan cada uno un tercio de la mesa.

Ahora imaginemos que en el tercio central hay platos con un alimento desconocido, con
apariencia de pescado rebozado; como un sanjacobo pero con evidente forma de pescado. Uno se inclinaría a clasificarlo como pescado, pero al probarlo, detectaría un indiscutible sabor a pollo.

Al estar este producto situado entre el tercio de pollo y el tercio de pescado, podría decir que se trata de una zona de transición entre ambos, ocupada por pescado con sabor a pollo. Pero también podría decirse que se trata de pollo con forma de pescado.

Al preguntarnos por el “ser” de este producto nos percatamos de su naturaleza ambigua y difícil de definir: ¿“es” pollo, pero con forma de pescado, o “es” pescado pero con sabor a pollo? La respuesta es clara: cualquier respuesta es correcta, o lo que es lo mismo, no hay respuesta, ya que una pregunta que admite una respuesta y su contraria no tiene respuesta realmente.

El problema es la falta de información: no hemos definido qué queremos decir con “ser”. Si de los dos accidentes “forma” y “sabor” consideramos que “sabor” es el más importante, el alimento será pollo con forma de pescado. Si consideramos que el accidente “forma” es más importante, será pescado con sabor a pollo.

Tuesday 8 April 2008

Diccionario

Este glosario recoge alfabéticamente todos los términos específicos sobre cuyo significado pueda haber una duda. Hay un enlace en la página principal del blog para acceder a él fácilmente.

Haciendo click en el símbolo + el enlace llevará al artículo original donde aparecen los detalles explicados. De esta forma es posible una consulta rápida y cómoda en cualquier momento.

Si el término deseado no se encuentra en este diccionario, por favor, deja un comentario pidiendo la inclusión del mismo en este diccionario. Gracias.



AAR: 1. acrónimo de "Academia de las Artes Rallatrices" 2. letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro de la Academia de las Artes Rallatrices" +
AN: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Reconocimiento a la Maestría en el uso del Ars Nova" +
Aparatus: conjunto de dos o más piezas ensambladas con un determinado fin; junto a "documentum" y "montaje" forma una de las dos Tríadas de términos cultos del Ars Nova +
Apoyatura: Recurso de la Crítica nº4 +
Ars Nova: jerga propia de la AAR +


Caso Práctico: instrumento para la Tortulia; consiste en plantear una situación rallante de forma detallada en formato de caso práctico y hacer después al interlocutor o público preguntas abiertas generales sobre dicha situación para que, resolviendo el caso, se desarrolle la Tortulia
CD: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Doctor en Crítica" ("Criticae Doctor") +
Cheísmo: Recurso de la Crítica nº1 +
Cir: Marcador del discurso que surge de la abreviación de “es decir” +
CM: letras post-nominales correspondientes a la condecoración Cruz del Mérito/Gran Cruz del Mérito +
Coneja Madre: primera coneja que dio origen a la especie; tenía cuerpo de conejo y cabeza de asno y que inspiraba con sus bramidos gran inquietud y temor antiguamente +
Correfur: término culto del Ars Nova; equivale a "Carrefur" +
Crítica (hacer ~): análisis en tiempo real del discurso de quien habla, prestando atención para nombrar, según van apareciendo, los distintos Recursos de la Crítica que usa el hablante +


Documentum: 1. cualquier soporte para un mensaje escrito o una imagen. E.g. un libro, un pasaporte, un retrato, etc; junto a "aparatus" y "montaje" forma una de las dos Tríadas de términos cultos del Ars Nova + 2. nombre correcto para la "tesis" que se redacta para obtener el Doctorado en Crítica +


Enfatización: Recurso de la Crítica nº2 +
EPM: El Pato Mareado, nombre de una publicación de temática rallatriz
Escala de Fuerza Rallatriz: escala que mide la intensidad del rallamiento en Murianas y toma valores entre el cero y el siete, siento 7 Murianas el grado más fuerte +
Estabilización: Recurso de la Crítica nº3 +


GCAR: 1. acrónimo de "Gran Consejo de las Artes Rallatrices", el organismo ejecutivo y coordinador de la AAR 2. letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro del Gran Consejo de las Artes Rallatrices" +


HAR: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro Honorífico de la Academia de las Artes Rallatrices" +
Homo Rallatus: persona de escasa experiencia o conocimiento de las Artes Rallatrices que un rallador está en proceso de educar con sesiones de rallamiento +


Inflexión: Recurso de la Crítica nº8 +


Madre Coneja: primera coneja que dio origen a la especie; tenía cuerpo de conejo y cabeza de asno y que inspiraba con sus bramidos gran inquietud y temor antiguamente +
Método Mayéutico-Dialéctico: el método filosófico en el que se basa la actividad de promoción, investigación y cultivo del Arte de Rallar, según la metodología de la AAR +
MMD: acrónimo de "Método Mayéutico-Dialéctico"
Montaje: todo lo que no sea un documentum o aparatus es un montaje; junto a "documentum" y "aparatus" forma una de las dos Tríadas de términos cultos del Ars Nova +
Muriana: unidad de Fuerza Rallatriz en la que se denominan los valores de la Escala de Fuerza Rallatriz +


Negación Absoluta: Recurso de la Crítica nº10 +


OG: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro de la Orden de Gorgias" +
OM: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Miembro de la Orden del Mérito" +
Orden Protocolario: orden en el que se listan las personas distinguidas en el Registro de Personas Notables según unos criterios +


Permutación: Recurso de la Crítica nº7 +
Privat: marcador del discurso del Ars Nova; significa “privado” +


Rallamiento intransitivo: rallamiento entre personas de conocimientos semejantes del Arte de Rallar +
Rallamiento transitivo: rallamiento de intercambio desigual donde una persona con conocimiento más elevado de las Artes Rallatrices ralla, transmite rallamiento, a un no iniciado o inexperto del Arte de Rallar +
Rallar: acción constante e intensiva de carácter fuertemente inclinado hacia lo absurdo, a menudo desconcertante por los numerosos giros, redefiniciones y alteraciones del orden estándar de las ideas, cosas o incluso palabras +
Reafirmación: Recurso de la Crítica nº5 +
Recursos de la Crítica: conjunto de 11 recursos formales para conseguir un discurso más sofisticado y bello +
Registro de Personas Notables: lista oficial de personas distinguidas con honores concedidos por la Academia de las Artes Rallatrices ordenadas según el Orden Protocolario +
Reiteración: Recurso de la Crítica nº6 +
Retonda: término culto del Ars Nova; equivale a "rotonda" +


Segmentación: Recurso de la Crítica nº9 +
Sentido Completo: Recurso de la Crítica nº11 +
Seseo: recurso fonético del Ars Nova; consiste en añadir una "s" entre soplada y silbante al final de palabra +


Tortulia: término culto del Ars Nova; equivale a "tertulia", especialmente si es una tertulia de temática rallatriz +
TR: letras post-nominales correspondientes a la distinción "Teórico del Rallamiento" +
Tríada: grupo de tres términos que conforman una clasificación generalizatriz típica del Ars Nova; hay dos tríadas, una para clasificar comida y otra que sirve para clasificar cualquier tipo de objeto +


Velázquez: nombre figurativo de la persona que sirvió de musa inspiratriz de la Crítica. Los 11 Recursos se definieron en base a su estilo discursivo
Vexare: “rallar”, en latín +


Znachit: marcador del discurso tomado del Ruso que literalmente se traduce por “significa” y que se usa en dicha lengua como “o sea” o “es decir” +